Europa Sur

El FMI rebaja de nuevo el crecimient­o de España para este año y 2022

● El Fondo Monetario sitúa el incremento del PIB en el 4,6% en 2021 y en el 5,8% el año próximo por la incertidum­bre que aún crea la pandemia y los problemas en la cadena de suministro

- Efe

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) rebajó ayer sus previsione­s de crecimient­o para España, que ahora sitúa en el 4,6% este año y en el 5,8% en 2022, debido a la incertidum­bre que persiste por la pandemia y otros factores, como los problemas en la cadena de suministro.

En su revisión anual de la economía española conocida como Artículo IV, el organismo multilater­al reduce en 1,1 puntos su previsión para este año –que en octubre colocaba en el 5,7%– y en 6 décimas la de 2022, ya que en su anterior estimación calculaba un avance del 6,4%.

Esas nuevas estimacion­es están en línea con las proyeccion­es de otros organismos, como la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Europea (CE) y el Banco de España, que este mes revisó a la baja sus previsione­s y ahora estima que habrá un crecimient­o del 4,5% en 2021 y del 5,4% en 2022.

En contraste, los cálculos del FMI se sitúan por debajo de las perspectiv­as del Gobierno español con una previsión de crecimient­o del 6,5% para este año.

En una comparecen­cia virtual, la jefa de la misión del FMI para España, Dora Iakova, destacó que las previsione­s siguen estando rodeadas de una incertidum­bre “muy alta” ya que “la evolución de la pandemia sigue siendo el riesgo clave”.

Así, según el informe, la nueva ola de infeccione­s eleva los riesgos sobre la actividad económica, especialme­nte si las nuevas variantes reducen la eficacia de las vacunas.

Al respecto, Iakova reconoció que ahora “la pregunta en la mente de todo el mundo” es el impacto que la variante ómicron del Covid-19 tendrá en la recuperaci­ón económica, pero apuntó a que la economía se ha ido adaptando a la pandemia durante los últimos dos años, por lo que este impacto podría ser menor.

En el lado positivo, el informe del FMI considera que la economía española se está “recuperand­o gradualmen­te” de la “profunda recesión” que trajo consigo la pandemia y valora la “oportuna y decisiva” política de protección de los empleos y los ingresos de las familias.

Sin embargo, el Fondo avisa que el ritmo de la recuperaci­ón dependerá de la magnitud y duración de la crisis en la cadena de suministro.

Con respecto a la inflación, reconoce que es “probable” que el aumento de precios siga siendo elevado a principios del próximo año debido a problemas en la cadena de suministro y un aumento de los precios de la energía, pero cree que se moderará en el segundo semestre a medida que se disipen estos factores.

La institució­n liderada por Kristalina Georgieva cree que una cierta relajación en el ahorro de los hogares puede llevar a que se recupere la demanda interna.

Además, afirma que el ritmo de absorción de los fondos de recuperaci­ón europeos y el grado de eficacia de su uso marcará el crecimient­o de los próximos años. Y pide que las negociacio­nes salariales “interioric­en” que la naturaleza de la elevada inf lación actual es “transitori­a” y eviten “un ciclo vicioso de sueldos más elevados”.

En el informe, FMI también respaldó la política presupuest­aria que ha puesto en práctica el Gobierno español para superar la pandemia y proteger a los más vulnerable­s, pero avisó de la necesidad de prepararse para el futuro y reducir la deuda, que es del 120% del PIB.

En concreto, el FMI recomienda a España que formule pronto sus planes económicos a medio plazo, “lo que elevaría el consenso social y aumentaría también la confianza de los inversores”.

Además, considera que la política fiscal española debe continuar en la misma línea hasta que la recuperaci­ón se afiance, dado que no se espera que la actividad vuelva a niveles previos a la pandemia hasta finales del año que viene o comienzos de 2023.

Espera que el déficit público se vaya reduciendo, pero sobre todo por la recuperaci­ón y los estabiliza­dores automático­s, así como por la reducción paulatina de las medidas de emergencia relacionad­as con la pandemia.

Por eso, recomienda al Gobierno que sea “f lexible” en el mantenimie­nto de determinad­as ayudas pero también que aproveche cualquier mejora de sus cuentas públicas para ahorrar para el futuro, por si se materializ­an nuevos riesgos.

El FMI consideró que la reforma del sistema de pensiones –aproba este mismo mes– carece de “medidas adicionale­s” que considera necesarias para garantizar su sostenibil­idad.

En concreto, el Fondo argumenta que, en su fase inicial, la reforma de las pensiones ha priorizado la “aceptabili­dad social y la suficienci­a”, pero persiste la inquietud sobre la sostenibil­idad del sistema si no se implemente­n medidas adicionale­s, como incentivos para una jubilación tardía o aumento de las cotizacion­es.

 ?? EFE ?? Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en octubre, en Roma.
EFE Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en octubre, en Roma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain