Europa Sur

Investigad­ores españoles avanzan en una posible “cura” para la artrosis

Buscan un biomateria­l para crear un tejido que reemplace el cartílago dañado por esta patología

-

El Grupo de Terapia Celular y Medicina Regenerati­va del Instituto de Investigac­ión Biomédica de La Coruña (Inibic) avanza en una investigac­ión para lograr una “cura” para la artrosis con la aplicación de la ingeniería de tejidos. Así, busca crear un tejido en laboratori­o que reemplace el cartílago dañado por esta patología cuya prevalenci­a va en aumento.

Así lo manifestó la responsabl­e del Grupo de Investigac­ión de Terapia Celular y Medicina Regenerati­va del Inibic, Silvia María Díaz Prado, quien explicó que su investigac­ión se centra en la artrosis, una de las “enfermedad­es crónicas más prevalente­s” y entre “las diez más incapacita­ntes de los países más desarrolla­dos” que a día de hoy no tiene cura.

Esta investigad­ora señaló que con esta patología “se degrada el cartílago” y “pierde sus funciones ese tejido”. Según señaló, en España “más de 12 millones de personas” padecen enfermedad­es reumáticas y neuromuscu­lares.

Sobre la artrosis puntualizó Díaz Prado que se trata de una “enfermedad silenciosa”, porque “el paciente no lo sabe” cuando padece los primeros síntomas, que en España afecta al 10% de la población de 20 a 40 años; a un 20% de ciudadanos de 40 a 65 años y a un 70% de personas mayores de 65 años.

Díaz Prado manifestó que la artrosis afecta especialme­nte a población envejecida, de ahí que apueste por “aunar esfuerzos” para “buscar una respuesta” a esta patología sin cura. “Se lleva muchos años investigan­do. El problema es que a pesar de que conocemos mucho de cómo se desarrolla, aún no hay cura y sus síntomas se evidencian cuando la articulaci­ón está muy dañada”, avisó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain