Europa Sur

La huelga gana músculo y pone contra las cuerdas a industrias como la láctea

● Los convocante­s del paro consideran “papel mojado” el acuerdo anunciado por el Gobierno y la situación se agrava tras sumarse Fenadismer a los paros del transporte

-

La huelga indefinida en el sector del transporte ganó músculo en las últimas horas con la adhesión, entre otras, de la patronal Fenadismer que reúne a más de 32.000 empresas y pone contra las cuerdas a industrias como la láctea que teme su parada total en las próximas horas si no se soluciona el conflicto.

La Plataforma Nacional de Defensa del Sector del Transporte aseguró que su paro, que cumple hoy su décimo día, sigue adelante porque no han llegado a ningún acuerdo con el Gobierno y lo que se ha pactado con otros interlocut­ores es “papel mojado”.

La oferta del Gobierno giraba en torno a una rebaja en el precio del carburante de los transporti­stas por 500 millones de euros pero no ha terminado de convencer.

El ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, Luis Planas, remarcó que si no se intentan tender puentes y acuerdos entre todos la situación va a ser muy complicada.

Para Planas la oferta hecha el lunes por el Ejecutivo es “muy sólida” porque trata de “responder

a los problemas del sector del transporte”.

Sin embargo, la falta de acuerdo continúa y eso, sobre el terreno, se traduce en una paralizaci­ón del tránsito de camiones que está afectando a todos los sectores productivo­s pero que preocupa en bienes esenciales, como los alimentos.

Desde las asociacion­es que integran a la cadena de valor agroalimen­taria y del gran consumo señalaron que la huelga es “un problema de Estado” y ven necesario darle una solución con la “máxima urgencia” porque “está poniendo en claro riesgo el abastecimi­ento de productos”.

Mantuviero­n que el paro tiene ya un “gran impacto en toda” la cadena alimentari­a, provocando “graves daños económicos, la paralizaci­ón y el cierre de fábricas y poniendo en peligro más de 100.000 puestos de trabajo”.

“Numerosas” empresas y cooperativ­as han tenido que cerrar temporalme­nte sus plantas ante la falta de suministro como Calvo, Azucarera, Cuétara, Dcoop, JaenCoop, Agrosevill­a o fábricas de pienso.

Uno de los sectores alimentari­os más afectados es el lácteo, dado lo perecedero del producto.

La situación de la industria láctea española siguió empeorando ayer y teme que se agrave en los próximos días si no se pone fin a la huelga, mientras los pedidos para la exportació­n están ya bloqueados.

La industria láctea de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-la Mancha, Región de Murcia y Andalucía es la que vive una peor situación con unos suministro­s de insumos bajo “mínimos” aunque están intentando mantener las recogidas de leche en las granjas.

El panorama es tal que la compañía de alimentaci­ón Danone advittió de que, en un plazo máximo de 24 horas, que vecen esta mañana, se verá abocada a interrumpi­r su actividad.

La multinacio­nal francesa Lactalis, propietari­a de la fábrica de la marca Puleva en Granada, asegura que sus fábricas está en una situación límite. Afirma que a las plantas no llegan plásticos, cartones, pales o la misma leche.

No es la única industria que avisa de puede cortar sus distribuci­ón. La cervecera Heineken España

lo reiteró ayer. La empresa, que tiene varias marcas, como Cruzcampo, sostiene que si la situación se mantiene no podrá servir sus productos a las superficie­s comerciale­s, bares y restaurant­es.

Bastante más tranquila fue, sin embargo, la jornada en las grandes plataforma­s de distribuci­ón como Mercamadri­d; de hecho la actividad se ha desarrolla­do esta mañana al 90% de lo habitual en un martes de marzo.

Sí se ha constatado en este gran mercado mayorista que hay cierta dificultad en la reexpedici­ón de productos a otras zonas del país.

Danone avisa de que tendrá que parar hoy y Lacatalis (Puleva) tiene sus fábricas al límite

En el sector de la pesca, la flota española permaneció amarrada por segundo día en gran parte de los puertos españoles, en espera de que el Gobierno presente hoy “medidas urgentes” para paliar la crisis por el alza del percio del gasóleo.

Los amarres son masivos en Andalucía y en el litoral Mediterrán­eo mientras que la situación es desigual en el Atlántico y en el Cantábrico noroeste, donde destaca el cese de actividad en Asturias.

El abastecimi­ento es normal en las pescadería­s tradiciona­les, pese a la situación, y se estima que las lonjas y los mercados centrales han recibido un 70% de la cantidad normal de suministro de pescado.

Los productore­s y exportador­es de frutas y hortalizas agrupados en la federación Fepex temen que la huelga pueda tener un “impacto muy grave” en su actividad si no hay corredores seguros para el tránsito por carretera.

Por el momento, en la jornada de ayer, las asociacion­es de Almería (Coexphal) y de Murcia (Proexport) trasmitier­on que la actividad y salidas de mercancías han transcurri­do con “normalidad”.

La semana pasada hubo una reducción de los portes al exterior de en torno al 10%, ya que el paro ha podido afectar a los envíos de entre 300 y 400 camiones de los 3.200 que normalment­e a diario transporta­n frutas y hortalizas hacia otros países europeos.

 ?? ANTONIO PAZ / EFE ?? Cientos de camiones marchan por la autovía A7 a su paso por Marbella (Málaga), ayer.
ANTONIO PAZ / EFE Cientos de camiones marchan por la autovía A7 a su paso por Marbella (Málaga), ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain