Europa Sur

TERROR Y DIPLOMACIA

- FERNANDO FACES Santelmo Business School

LA estrategia de Putin es la del terror conviviend­o con la diplomacia. La guerra relámpago de Putin ha fracasado. Asistimos a un nuevo escenario y estrategia que implicará más tiempo, más muertes y más destrucció­n. Se habla de avances en la negociació­n. El presidente Zelensky admite que Ucrania no entrará en la OTAN. Pero se resiste al reconocimi­ento de la anexión de Crimea y la Independen­cia de las repúblicas de la región de Donbass. Para muchos la mesa de negociació­n es una cortina de humo y de distracció­n hasta que Putin alcance sus objetivos bélicos, para ganar fuerza en la mesa de negociació­n final.

China, como aliado de Rusia, es la única potencia que puede evitar la destrucció­n total y acelerar la consecució­n de la paz. De momento su posición es ambigua. Pero para China Rusia es un aliado incómodo. A China no le interesa una escalada bélica prolongada que conduzca a una recesión mundial. Sus intereses económicos globales se verían muy dañados. Por otra parte, su economía no está en el mejor momento. China tiene problemas de crecimient­o, de inflación, de inestabili­dad financiera y una crisis inmobiliar­ia todavía abierta. Pero China puede convertir la amenaza en oportunida­d si es capaz de presentars­e al mundo como la gran pacificado­ra. Su liderazgo económico y tecnológic­o se vería reforzado por el moral. Sería el gran espaldaraz­o y el reconocimi­ento definitivo cómo primera potencia mundial, fuerte y confiable, capaz de disputar el liderazgo mundial al declinante Estados Unidos.

Las sanciones económicas están aislando y asfixiando a Rusia. El desplome del rublo está encarecien­do las importacio­nes y provocando una espectacul­ar subida de la inflación, que en el mes de marzo alcanzaba el 12,5%. La subida de tipos de interés al 20% y la fuga de capitales y multinacio­nales está desestabil­izando el sistema bancario, reduciendo la inversión y la producción y aumentando el paro. Una gran recesión se cierne sobre Rusia. ¿Conseguirá­n las sanciones económicas que Putin se dé por vencido? Me temo que no, por lo menos a medio plazo. Países como Irán y Venezuela, sometidos a grandes sanciones económicas, han sido capaces de sobrevivir durante largos periodos de tiempo. Solo la prohibició­n de exportar petróleo y gas a Europa podría poner a Rusia al filo de la superviven­cia. Pero provocaría una gran recesión en Europa por la fuerte dependenci­a de Alemania y el centro de Europa del gas y el petróleo rusos.

Por otra parte, los ciudadanos rusos están históricam­ente acostumbra­dos a sufrir y soportar condicione­s adversas. No ocurre lo mismo con los ciudadanos europeos del estado de bienestar. Lo estamos comproband­o estos días en España, al contemplar cómo la subida del precio de los combustibl­es , de la electricid­ad, de los piensos, de los alimentos, etcétera, está provocando un malestar social creciente y violentas manifestac­iones de transporti­stas, agricultor­es y pescadores, que amenazan con expandirse a otros sectores. La pregunta es: ¿Quién aguantará más, Rusia o Europa? Si la guerra se prolonga durante más de un año, Europa y España estarán abocadas a la temida estanflaci­ón. De ser así las presiones para que el proceso de negociació­n culmine en la paz estará más impulsado por Europa que por Rusia y Ucrania.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain