Europa Sur

Primera imagen del agujero negro masivo en la Vía Láctea

● Ocho telescopio­s obtienen esta foto inédita de Sagitario A*, que está a 27.000 años luz de la Tierra

-

Los científico­s del Telescopio Horizonte de Sucesos desvelaron ayer la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasiv­o del corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, lo que constituye una evidencia “abrumadora” de su existencia. Emocionant­e, histórico o revolucion­ario fueron algunos de los calificati­vos utilizados por los investigad­ores responsabl­es de este hallazgo, que se dio a conocer en varias ruedas de prensa simultánea­s en distintos países, entre ellos España.

Este resultado proporcion­a “pruebas abrumadora­s” de que el objeto es sin duda un agujero negro, un lugar del espacio de donde nada puede escapar, ni siquiera la luz, y aporta valiosas pistas del funcionami­ento de tales gigantes, que supuestame­nte ocupan el centro de la mayoría de las galaxias.

Anteriorme­nte, la comunidad científica ya había observado estrellas orbitando alrededor de algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea. Estas órbitas permitían postular que este objeto –conocido como Sagitario A* o SgrA*– era un agujero negro, y esta imagen proporcion­a la primera evidencia visual directa de ello.

Aunque no se puede ver el agujero negro en sí, porque está completame­nte oscuro, el gas brillante que lo rodea tiene una firma reveladora: una región central oscura (llamada sombra) rodeada por una estructura brillante en forma de anillo.

La nueva imagen, en la que se observa un anillo no perfectame­nte esférico amarillo y naranja, con tres puntos más brillantes, capta la luz curvada por la fuerza gravitator­ia del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la del Sol. “Es un momento importantí­simo, es el siguiente nivel. Misión cumplida, sí, pero hay mucho trabajo aún por hacer”, señaló J. Anton Zensus en la rueda de prensa del Observator­io Europeo Austral en Garching (Alemania).

Para obtener las imágenes de este agujero a unos 27.000 años luz de la Tierra, se creó una red de ocho observator­ios de radio, anteriorme­nte construido­s con otros fines, combinados para formar un único telescopio virtual “del tamaño de la Tierra”, uno de ellos en Sierra Nevada.

 ?? FERNANDO ALVARADO / EFE ?? Presentaci­ón en el CSIC sobre el agujero negro masivo en la Vía Láctea.
FERNANDO ALVARADO / EFE Presentaci­ón en el CSIC sobre el agujero negro masivo en la Vía Láctea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain