Europa Sur

“El cambio se logra luchando por el futuro”

PETROS MÁRKARIS

- Pedro M. Espinosa

–Después de retratar la crisis, retrata la pandemia. ¿Qué ha hecho más daño a los griegos?

–El desastre de la crisis financiera se completó con la pandemia. La crisis financiera junto con las duras restriccio­nes impuestas por la Unión Europea a Grecia supuso un duro golpe para el pueblo griego y se prolongó durante ocho años: de 2010 a 2018. Los griegos empezaron a tomar aire en 2019, pero dos años después llegó la pandemia con sus confinamie­ntos y nuevas restriccio­nes, que llevó, además de la crisis sanitaria, a una nueva crisis financiera y a la desesperac­ión de la gente.

–En España decían que el virus nos haría mejores. ¿Coincide conmigo en que es difícil que un simple virus mejore una sociedad tan egoísta como esta?

–El mismo discurso se podía escuchar también en Grecia. Esto es solo falso optimismo, basado en “pensar en positivo”, pero no tiene nada que ver con la realidad y los problemas económicos y sociales. Es cierto que un pequeño número de empresas y empresas financiera­s obtuvieron enormes ganancias durante la pandemia, pero el declive de las clases medias es un gran golpe para el sistema de la democracia liberal y, francament­e, estoy muy preocupado por las consecuenc­ias.

–Guerras, pandemias, crisis económicas, auge de la ultraderec­ha, totalitari­smos, nacionalis­mos… ¿No cree que el siglo XXI se parece demasiado a su hermano mayor?

–“Todo lo que comienza bellamente, termina con dolor”, dice una antigua canción griega. Es un hermoso sueño pensar que un nuevo siglo cambiará el mundo. Sin embargo, el cambio se produce luchando por un futuro mejor, no retrocedie­ndo hacia el fantasma del siglo anterior. Ahora vuelven los tiempos de dolor, como dice la canción. Todo lo que ha creado el siglo XX vuelve para quedarse con nosotros.

–¿Cómo ha cambiado Jaritos desde sus primeras obras hasta Cuarentena?

–No ha cambiado mucho en el trabajo, más bien en su vida privada. Ahora es más tierno y comprensiv­o con su familia y se ha sometido a la autoridad de Adrianí en casa. Cuando escribo esto, siempre me pregunto si se trata de una verdadera evolución en su carácter o si se debe a que ahora lo conozco mejor que al comienzo de nuestra relación. Lo mismo sucede con los amigos. Durante la relación uno descubre aspectos que no conocía, o no había notado antes.

–La novela negra italiana y griega son más políticas, más sociales que la española. ¿A qué lo achaca?

–Creo que esto tiene que ver más con las generacion­es. La generación de Andrea Camilleri y mi generación estuvieron políticame­nte muy comprometi­das. Este compromiso político encontró su curso también en nuestras novelas. Muchas de las novelas de

Manuel Vázquez Montalbán también tienen un trasfondo político. Las generacion­es más jóvenes de hoy no están tan interesada­s en la política. Prefieren otras historias y otros temas. Sin embargo, es cierto que todavía hay escritores en Italia que escriben novela negra política, aunque no forman parte de las generacion­es más jóvenes.

–¿Qué le parece el boom de la novela negra en Europa?

–Creo que la razón es que en Europa la novela policíaca ha reemplazad­o a la novela social. Este es un recorrido hacia el pasado, es decir, las novelas del siglo XIX. Muchas de estas novelas tomaron como punto de partida una historia policíaca o criminal para hablar de la realidad social de su época. Solo por mencionar algunos ejemplos: Los Miserables, Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov y también novelas de Balzac y Zola. Muchos escritores policiacos europeos contemporá­neos también están utilizando la historia criminal como vehículo para hablar sobre la realidad social de nuestro tiempo.

–¿Cómo se está viviendo en Grecia la guerra de Ucrania y que el conflicto pueda extenderse al sur?

–La gran mayoría de los griegos apoya a los ucranianos, pero la vida no es fácil para ellos. Los griegos han estado viviendo durante un período de catorce años en condicione­s desesperad­as. Comenzó con la crisis financiera y los memorandos de la UE, seguido de la pandemia y los confinamie­ntos. Ahora se enfrentan a un enorme aumento en el costo de la vida cotidiana. Piensan que la posibilida­d de que la guerra se extienda al sur de Europa es muy remota. Desde la crisis financiera en adelante siguen escuchando cada día un nuevo y peor escenario, por lo que se

acostumbra­ron y no le prestan mucha atención.

–¿Cuánto le debe a su nacimiento e infancia en Turquía? El último relato de Cuarentena sobre sus vacaciones en Halki es precioso.

–Le debo mucho a Estambul como ciudad, pero no a Turquía como país. Crecí en una ciudad multiétnic­a y multicultu­ral y esto fue un regalo. Todavía tengo lazos emocionale­s muy estrechos y recuerdos vívidos del Estambul de mi juventud. Mi apego a los idiomas viene de mi vida en Estambul. No hablaba solo griego, turco y alemán, sino incluso ladino, porque tenía muchos amigos judíos.

Escritores policiacos europeos utilizan la historia criminal para hablar de la realidad social actual”

–¿En qué está trabajando ahora?

–Estoy escribiend­o una nueva novela, que es bastante diferente de mis últimas novelas. También estoy presentand­o un nuevo personaje, que espero que gustará a los lectores.*

 ?? MARTA PÉREZ (EFE ??
MARTA PÉREZ (EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain