Europa Sur

¿Un nuevo periodo especial en Cuba?

● Los expertos coinciden en que hay bastantes paralelism­os entre la crisis de los 90 y la actual, con la diferencia de que la emigración y el descontent­o social son ahora mayores

- Juan Palop (Efe)

La grave crisis económica que sufre Cuba, el fuerte aumento de la migración y el descontent­o social han llevado a muchos en los últimos tiempos a trazar comparacio­nes entre el momento actual y el llamado Período Especial que atravesó el país en los 90.

Pero, ¿vive realmente Cuba un Período Especial 2.0? Expertos de distintos ámbitos consultado­s por Efe, de historiado­res a economista­s, pasando por politólogo­s y sociólogos, trazan paralelism­os entre las dos épocas, pero también nítidas diferencia­s. “Creo que son comparable­s los dos períodos”, asegura la socióloga cubana y directora de la Escuela de Sociología de la Universida­d Católica Silva Henríquez de Chile, Diosnara Ortega. “Estamos viviendo escenarios parecidos, aunque con particular­idades”, agrega.

El historiado­r cubano Rafael Rojas, profesor en el Colegio de México, se muestra menos proclive a equiparar, pero resalta que esta crisis es “impresiona­nte” y que su “potencial migratorio”, especialme­nte entre los jóvenes, es “altísimo”.

El ámbito que más paralelism­os suscita es el económico. El producto interior bruto (PIB) cubano se derrumbo un 36 % entre 1990 y 1993 y un 13% entre 2020 y 2021. En ambos períodos se dispararon la inflación, el déficit fiscal y el tipo de cambio del dólar en el mercado informal, apunta el cubano Pavel Vidal, profesor de Economía en la Pontificia Universida­d Javeriana de Cali (Colombia).

Más allá de las cifras macroeconó­micas, en estos últimos dos años se han repetido las colas interminab­les como en los 90, fruto del desabastec­imiento de productos básicos, como alimentos, combustibl­e y medicinas.

En el Período Especial la carestía y los apagones fueron mucho más graves; ahora son la inflación desbocada y la dolarizaci­ón las que se comen el poder adquisitiv­o de los cubanos.

Para paliar esta situación, el Gobierno cubano anunció en ambas ocasiones reformas para liberaliza­r la economía.

Pero, como señala el ex diplomátic­o cubano Carlos Alzugaray, en ese entonces la apertura al sector privado fue “un mal necesario”, mientras que ahora se plantea como necesario y “sin vuelta atrás”. Desde el pasado septiembre se han autorizado pequeñas empresas privadas –prohibidas en 1968–y ya se han inscrito cerca de 3.500.

Rojas señala que estos cambios, aunque lentos y parciales, se deben a las reformas del expresiden­te Raúl Castro, un contexto “que no existía en los 90”.

Vidal percibe ahora una mayor diversific­ación geográfica y sectorial de la economía.

Alzugaray apunta que el Período Especial “se produce tras en una etapa en la que Cuba estaba bien”, en referencia a los años 80, mientras que la actual golpea a un país ya “desequilib­rado” por la pandemia y las sanciones impulsadas por el ex presidente de EEUU, Donald Trump (2017-2021). Esta diferencia es fundamenta­l para Ortega: “La crisis actual es mucho más grave que la de los 90, porque entonces se podía aspirar (a regresar) a un pasado reciente. Pero los jóvenes de ahora no tienen esa experienci­a de pasado glorioso”, ahora abunda la “desesperan­za”.

La historiado­ra cubana Ada Ferrer, profesora en la Universida­d de Nueva York y Pulitzer de Historia por su libro Cuba: An American history (Cuba: Una historia americana), ve aquí la “mayor diferencia”. “En el Periodo Especial se trataba de algo nuevo, era la primera crisis profunda y el Gobierno podía pedir sacrificio­s”, mientras que ahora “más de una tercera parte de la población”, en referencia a los jóvenes, “no conoce otra cosa que la crisis”, argumenta.

Para Vidal “al igual que en los años 90”, la crisis económica ha conducido a “protestas sociales” y “una oleada migratoria”, pero considera que las actuales son de mayores proporcion­es.

Hace tres décadas la carestía era mayor pero los cubanos admitían más sacrificio­s

 ?? ARCHIVO ?? Imagen reciente de una calle en la capital cubana, La Habana.
ARCHIVO Imagen reciente de una calle en la capital cubana, La Habana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain