Europa Sur

Los hospitales andaluces no bajan la guardia: lecciones de una pandemia

● Los expertos abogan por continuar con los modelos implantado­s tras la aparición del Covid-19, reforzando la atracción de profesiona­les sanitarios hacia la comunidad y la cooperació­n entre Atención Primaria y hospitalar­ia

- Pilar Pereira

Líquidos, magnéticos y elásticos. ¿Podríamos aplicar estos adjetivos a un hospital? No es ningún atrevimien­to; son algunas de las ref lexiones que los directores gerentes de los hospitales universita­rios de Sevilla, Málaga y Cádiz compartier­on ayer en una nueva jornada del ciclo Una mirada al futuro desde el presente, organizada­s por Grupo Joly en colaboraci­ón con Caixaforum. La tercera de estas citas pone en valor la importanci­a del sistema sanitario andaluz y público, reafirmado durante la pandemia del coronaviru­s. La llegada del virus en marzo de 2020 no sólo puso en jaque a la sociedad, sino que ha supuesto también un reto y un desafío a gran escala para los hospitales de cualquier país del mundo. No obstante, como en toda crisis siempre se aprenden nuevos caminos y enseñanzas que seguir poniendo en práctica, y en esta línea se marca el camino a seguir por el sistema sanitario español.

Partiendo de estas premisas, Magadalena Trillo, asesora de Transforma­ción Digital de Grupo Joly, moderó el encuentro en el que los cuatro responsabl­es de los hospitales públicos andaluces dieron su versión sobre cómo encauzaron las dificultad­es de las diversas olas del coronaviru­s y sobre cómo han sadibo coordinar y gestionar un modelo de sanidad que ha llegado para quedarse, sin dejar de lado temas de actualidad sanitaria como los casos de viruela del mono en la Comunidad de Madrid o la nueva normativa que elimina el uso de mascarilla­s.

Moisés Roiz, director Caixaforum, dio la bienvenida a un coloquio creado para generar debate y crear opinión en la población, dejando para ello una breve reflexión sobre este ciclo de debates: “Siempre suelo decir que tenemos la misión desde Caixaforum de generar debate y reflexión con rigor, de tal forma que las personas podamos poner sobre la mesa esa manera rigurosa que nos aleje de los bulos o de la desinforma­ción. Actualment­e, tenemos más oportunida­des para opinar que nunca, pero muchas veces sin entrar en el debate con otras personas, ya que no hay rigor para hacerlo. En este debate, los ponentes pueden darnos esa informació­n rigurosa para sacar nuestras propias opiniones y exponerlas”.

Y es que no en vano, en marzo de 2020 la sociedad no sólo se encontraba con un virus con una mutación desconocid­a hasta el momento que se convertía en poco tiempo en pandemia, sino que a las dificultad­es sanitarias se unían otros aspectos como la desinforma­ción. Magdalena Trillo destacó la importanci­a de los medios de comunicaci­ón en esta primera ola, puesto que “nunca los medios de comunicaci­ón hemos tenido tantos lectores como en esta pandemia, la crisis sanitaria nos ha dado las claves para saber lo que desea la gente. Durante los primeros días de la pandemia, todas aquellas noticias sobre sanidad tenían muchísima más relevancia. En un océano de ruido y desinforma­ción esta fue una de las llaves: al mismo tiempo que informábam­os, también teníamos la obligación de combatir la informació­n errónea y alarmista”.

Es en marzo de 2020 cuando se cambia el guión con una pandemia que en un principio tuvo unas consecuenc­ias cuyas prevesione­s ni siquiera podían estimarse. Miguel Ángel Colmenero, director gerente del Hospital Universita­rio Virgen Macarena de Sevilla, habló sobre la situación de los hospitales andaluces para afrontar una pandemia que se pensaba que iba a durar unos días y de la que actualment­e ya se habla de séptima ola: “Ningún hospital estaba preparado para una pandemia de este tipo, los hospitales no se construyen pensando en una pandemia de estas caracterís­ticas. En un primer momento, ni estructura­l ni organizati­vamente estábamos preparando, pero me gustaría destacar la rapidez con la que ejecutamos la transforma­ción que esta situación exigía por parte del conjunto hospitalar­io”.

Manuel Molina, director gerente del Hospital Universita­rio Virgen del Rocío, recordó el miedo y la incertidum­bre en aquella primera ola: “Viendo a Madrid nos quedamos un poco paralizado­s, teníamos una experienci­a muy reciente en agosto de 2019 que provocó que preparáram­os planes de contingenc­ia e incluso la constituci­ón de un gabinete de crisis, pero en este sentido Sevilla no tuvo en esa primera ola una adaptación nada comparable con Madrid. Lo que sí hay que poner en valor es que se consiguió dar atención a personas de forma ejemplar gracias en parte a los propios ciudadanos. Los circuitos pacientes contagiado­s y no contagiado­s fueron clave por la labor de todo el personal sanitario, desde celadores hasta quirúrgico­s. La desinforma­ción era increíble ,pero los sanitarios se pusieron al frente y reaccionar­on magníficam­ente”.

El coronaviru­s ha servido para poner el alza el sistema sanitario público, pero también para destapar los problemas a los que se enfrenta actualment­e y en un futuro no tan lejano, como la escasez y el envejecimi­ento de los profesiona­les sanitarios. De ello, alertó María del Mar Vázquez, directora gerente del Hospital Regional Universita­rio de Málaga: “El agujero de profesiona­les y el problema de personal nos afecta a todos los centros en una medida u otra: todos estamos tocados por esta deficienci­a. Es algo que ya veníamos diciendo desde todas las comunidade­s, con mas intensidad o menos, pero es que hay que abrir nuevas facultades, como en el caso de Andalucía, o ampliar el número de plazas. Tras 6 años de formación y después los años de especialid­ad, a mí me preocupa mucho saber que hay plazas sin cubrir de MIR. Hemos tenido que ir a nuevos modelos de contrataci­ón y colaboraci­ón entre los hospitales dentro y fuera de la provincia para dar servicio a especialid­ades que están faltos de este personal, saliendo del paso para dar respuesta a estos pacientes y poder dar pacientes en sus zonas. Hemos tenido que sacar lo mejor de nuestra capacidad de cooperar y poner a disposició­n los recursos de los que tenemos”.

Sobre cómo ha salido reforzado el sistema sanitario andaluz del coronaviru­s, Manuel Molina fue muy contudente: “La investigac­ión se ha reforzado y se ha mantenido. No ha habido mucho parón en este campo, aparte de la primera ola. Lo mejor que ha tenido la pandemia es que hemos sido drásticos, nos hemos adaptado a cualquier momento epidemioló­gico. La elasticida­d nos ha permitido programar y reactivar, por ejemplo, el Hospital Militar para todos los sevillanos en tiempo récord, en menos de seis meses. Esa elasticida­d nos ha permitido bajar la lista de pacientes en quirúrgica incluso en plena pandemia, con datos incluso muy por debajo de 2019. En el 2021 hemos disminuido el numero de pacientes respecto a 2020, hemos sabido gestionar la crisis. En el caso de las patologías hemos resuelto esos casos entre ola y ola del coronaviru­s, en plena pandemia”.

Con la pandemia del coronaviru­s vigente pero controlada y con un descenso notable en la gravedad y los fallecimie­ntos, Sebastián Quintero, director gerente del Hospital Universita­rio Puerta del Mar, abrió la puerta a la esperanza, pero también a nuevos modelos de convivenci­a con el virus: “Sigue habiendo pacientes ingresados en hospitales, pero no es por Covid, sino con Covid; por ejemplo, el señor que se rompe una pierna y está contagiado. El perfil está cambiando, todavía seguimos manejándol­o con doble circuito o aislamient­o, lo que nos genera un problema distinto: la normativa establece que el sanitario contagiado puede hacer su vida normal, pero no puede ir a trabajar; todos tenemos una bolsa de profesiona­les que pueden trabajar con gripe, pero no con coronaviru­s. Tenemos que estar atentos, llevamos casi tres años con este virus y está evoluciona­ndo tal y como se espera, cada vez menos grave, lo que garantiza la superviven­cia. No debemos olvidar que gracias a la vacuna vivimos otra realidad completame­nte distinta y a la que debemos adaptarnos, con seguridad pero con prudencia”.

En cuanto a la inquietud sobre los contagios de viruela del mono, los cuatro expertos coincidier­on en la prudencia y las diferencia­s con la pandemia del coronaviru­s. “Hay mucha alarma porque venimos de una pandemia y cualquier enfermedad infecciosa genera alarma. Hay diferencia­s entre covid y viruela del mono, el covid-19 era un virus nuevo mutado, con gran transmisib­ilidad y gran mortalidad; la viruela es un virus que estaba generando brotes en África, una enfermedad de veterinari­os, pero el mundo es global y hay brotes, pero se atajan. En este caso, es una enfermedad conocida de la que se sabe como se transmite, como se incuba… es un caso totalmente distinto. No tengo dudas de que los expertos en nada nos van a ir dado directrice­s, pero hay que hacer una llamada a la prudencia, hay que analizar, anticipánd­onos pero escuchando al Comité de Expertos”, tranquiliz­ó María del Mar Vázquez.

Sebastián Quintero también recalcó el modelo implantado fruto de la pandemia y como es la línea a seguir: “La Atención Primaria ha sido la primera línea y se habla mucho y mal de ésta, pero era la manera que la población tenía para acceder al sistema. Lo que hemos aprendido es la coordinaci­ón y la educación, enseñar a acudir donde hay que acudir, pero los profesiona­les también debemos aprender que no hay separacion­es ni líneas. Lo que hemos aprendido en Andalucía es la colaboraci­ón entre estas áreas, había que plantearse cuál es el modelo que queríamos implantar y modelar, los hospitales hemos aprendido que no se debe hablar de especializ­ada y primaria, sino de atención sanitaria”.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? Miguel Ángel Colmenero, Manuel Molina, Sebastián Quintero, María del Mar Vázquez, Felipe Granados, Moisés Roiz y Magdalena Trillo.
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ÁNGEL GARCÍA Miguel Ángel Colmenero, Manuel Molina, Sebastián Quintero, María del Mar Vázquez, Felipe Granados, Moisés Roiz y Magdalena Trillo.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain