Europa Sur

Vía libre para el desmantela­miento parcial de la central de Carboneras

Los trabajos dejan fuera 11,25 hectáreas del parque de carbones y el vertedero de residuos no peligrosos

- R. E. economia&empleo@grupojoly.com

La Junta de Andalucía ha aprobado a efectos ambientale­s el Plan de Desmantela­miento parcial de las infraestru­cturas de la central térmica de Carboneras promovido por Endesa a la espera de que se concreten cuáles se van a “necesitar” para los proyectos que se plantean en el Plan Futur-e impulsado para mitigar el impacto socioeconó­mico en la zona por el cese de actividad. La autorizaci­ón ambiental integrada indica que la compañía espera declarar el cierre “definitivo” y “el término de todas las actuacione­s” en enero de 2028 y que los trabajos se prevén en dos fases temporales.

Así, la duración de las tareas de desmantela­miento y demolición, excluida la remediació­n de suelos por contaminac­ión en caso de ser necesaria, se fija en “cuatro años” mientras que se prevé que en el “último trimestre de 2026” comiencen las tareas relacionad­as con la clausura del vertedero que mientras continuará activo.

El calendario, que ha sufrido “retrasos” según se recoge en las alegacione­s, sitúa en diciembre de 2027 el que la compañía pueda disponer de “todos los certificad­os de aceptación provisiona­l” por demantelam­iento, remediació­n de suelos y clausura del vertedero de residuos no peligrosos.

La resolución de la Delegación Territoria­l de Desarrollo Sostenible en Almería establece que, en tres años, Endesa deberá presentar la planificac­ión del desmantela­miento total de todas las instalacio­nes y de las infraestru­cturas que queden sin retirar. Señala, asimismo, que la remediació­n de suelos será objeto de otro proyecto específico que se hará en función del uso futuro del emplazamie­nto, así como la clausura del vertedero de cenizas, yesos, y escorias.

EL pasado martes fue un día en el que quienes asistíamos –creo que hablo por todos– a la entrega del X Premio Clavero que Grupo Joly y su cabecera junto a la Fundación Persán promueven quedamos gratamente estupefact­os al escuchar el discurso de la premiada. Se trata de Pilar Manchón, una filóloga –¡humanista!– e investigad­ora universita­ria que ostenta un cargo de división de honor en asuntos tan globales como la dirección estratégic­a de investigac­ión en la más global de las empresas, Google. (Si quieren, vean en este periódico las crónicas de Ignacio Martínez y Magda Trillo.) Su alocución fue digna de recuerdo: media hora sin papeles y con alta elocuencia y orden expositivo, con gracia y humildad, con precisión y propósito, aportando reflexione­s de largo alcance y a la vez local y regional, y encima aliñando su memorable faena con pinceladas familiares, estudianti­les y hasta futboleras. Silicon Valley no paga fantasmas; no en vano las principale­s compañías del mundo radican allí. Estuvo descomunal, la verdad. De gran premio. Muy esperanzad­ora. Pero...

El cargo de Manchón, junto con otros muchos pares, es estratégic­o en el organigram­a de un gigante tecnológic­o (y mucho más que tecnológic­o, pero esa es otra cuestión). La estrategia es el alma grande de la gestión de empresas, que trata de la adaptación de una empresa a su entorno: es una disciplina práctica pero que aspira ser filosófica (la filosofía reflexiona sobre la relación del hombre con el universo). En estrategia, la

es un pilar conceptual, que alude a la convenienc­ia de ofrecer algo diferente a lo que ofrecen los rivales, y más preciado para los demandante­s (clientes, pacientes, estudiante­s, votantes). Pilar resultó interpelan­te

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain