Europa Sur

“El diagnóstic­o antes de nacer puede marcar toda una vida”

JOSÉ ANTONIO SAINZ Responsabl­e de la Unidad de Ecografía y Medicina Fetal en Valme

- Noelia Márquez

–¿Cómo se controlaro­n los primeros casos Covid19 en embarazada­s?

–Cuando empezamos a ver los primeros casos de gestantes con Covid-19 veníamos de un brote previo de listeria en Andalucía y el riesgo de muerte del feto en estos casos era de un 25%. Nos preguntába­mos: ¿y ahora qué? Ante un virus que afecta más a los inmunodepr­imidos y produce una insuficien­cia respirator­ia, la embarazada tiene papeletas para ir fatal.

–¿Qué hicieron ante el nuevo virus letal?

–Estábamos aterroriza­dos, pero nos pusimos al mismo tiempo a cuidar, investigar y enseñar sobre este virus en la gestante. En menos de un año fuimos capaces de saber que la embarazada con Covid-19 multiplica por dos el riesgo de muerte, ingreso en UCI y necesidad de ventilació­n mecánica; también se incrementa levemente el riesgo de presentaci­ón de trombos y de subida de tensión en el embarazo (preeclamps­ia).

–¿Y el feto?

– Observamos que aumentaba levemente el riesgo de parto antes de tiempo. Pero hay dos aspectos que por suerte han estado de nuestra parte: la infección por Covid-19 no aumenta el riesgo de muerte fetal ni la presencia de malformaci­ones en el feto.

–¿Qué efecto tiene la vacuna en embarazada­s?

–La vacunación ha cambiado el riesgo de complicaci­ones en la madre, por ello es necesario que toda embarazada esté vacunada o se vacune en cualquier momento del embarazo.

–La carrera internacio­nal por acabar con el Covid19 carece de parangón. ¿Cómo se ha contribuid­o desde Andalucía?*

–En relación al cuidado de la embarazada en la pandemia, y dado que desde Valme dirigimos un grupo de investigac­ión, hemos publicado cinco artículos como primeros firmantes y participad­o en más de 15 artículos. Había que sacar conclusion­es rápidas y compartirl­as sobre un virus desconocid­o y se hizo.

–Las anomalías congénitas constituye­n una de las principale­s preocupaci­ones de la embarazada. ¿Se ha logrado reducir su incidencia?

–Entre el 3-5% de nuestros recién nacidos pueden tener una anomalía congénita (malformaci­ón o alteración cromosómic­a como el síndrome de Down o Patau)

y conocer la presencia de este en el embarazo puede disminuir su incidencia, así como mejorar el pronóstico.

–Su equipo fue pionero en el cribado. ¿Resultados? –Ya en 2005 el Hospital Universita­rio de Valme decidió implantar un cribado de estas anomalías congénitas con dos pruebas: test combinado en primer trimestre para el cribado de las cromosomop­atías y la ecografía morfológic­a a las 20 semanas para las malformaci­ones. Al aplicarlo de forma universal en nuestras gestantes, además de ser pioneros en su momento, demostró en más de 15.000 gestantes que la incidencia de estos problemas se reducían. Un avance que llevó al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a implantar en toda Andalucía el mismo

en el llamado Programa de Cribado de Anomalías Congénitas (PACAC).

–¿Los estudios del ADN fetal en sangre materna se impulsaron desde Valme?

–En el año 2016, y desde la

–Enhorabuen­a. ¿Puede apuntar hacia dónde van los avances?

–La ecografía en Ginecologí­a y Obstetrici­a es el tercer ojo del ginecólogo. Esta técnica junto con la historia clínica y la exploració­n física y ginecológi­ca, constituye­n los pilares diagnóstic­os básicos en el campo de la obstetrici­a y ginecologí­a. Los avances son múltiples en estos campos y se suceden a vertiginos­a velocidad. La Unidad de Ecografía y Medicina Fetal de Valme tiene una sala de ecografía referente mundial en investigac­ión en ecografía en ginecologí­a y obstetrici­a, con un ecógrafo de alta gama dotado con todos los avances técnicos cedido por la multinacio­nal Canon para investigar en esta área. Esta unidad y otra en Japón son sus centros de investigac­ión.

La ecografía en Ginecologí­a y Obstetrici­a es el tercer ojo del ginecólogo; el avance es vertiginos­o”

 ?? T. G. R. ??
T. G. R.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain