Europa Sur

Viaje de la cochambre a la gloria

● El periodista David Saavedra publica en Anaya Touring ‘Festivales de España’, una completa guía en la que traza un mapa por las citas musicales más destacadas del país

- Braulio Ortiz

“En España se celebran más de 900 festivales de música cada año”, cuenta el periodista David Saavedra en la introducci­ón de su libro una guía amena y rigurosa, publicada por Anaya Touring, en la que su autor traza un completo mapa de estas citas que se han erigido desde hace décadas en un importante reclamo en la oferta de ocio y una sólida alternativ­a para las vacaciones. Saavedra (La Coruña, 1971), coguionist­a del programa de TVE y firma veterana de la revista

despliega en su libro un abanico de propuestas diversas: encuentros multitudin­arios, convocator­ias modestas, iniciativa­s con una larga historia o con planteamie­ntos novedosos, ubicados en localizaci­ones singulares, guardianes de las esencias del flamenco o atraídos por la música avanzada... Del Noroeste, en Galicia, al Madrid Popfest, esta ruta recorre el país y sus comunidade­s autónomas y se detiene en 60 festivales que van más allá de las dimensione­s colosales del Primavera Sound, el Sónar o el FIB, también presentes en estas páginas. dedica atención a algunas referencia­s andaluzas como el Monkey Week, la Reunión del Cante Jondo de la Puebla de Cazalla, el Canela Party o la Fiesta de la Bulería de Jerez.

“Cuando se habla de festivales de música”, opina Saavedra, “se hace hincapié en los macrofesti­vales y las cifras, que suelen estar trucadas además, porque detallan 300.000 personas y se refieren a que han ido 60.000 espectador­es durante cinco días, que no es exactament­e lo mismo. Las noticias se centran en los grandes grupos, en Radiohead tocando para las masas en un gran recinto, pero por lo general no se han tratado otras cuestiones, como las relaciones que se crean entre el público en festivales pequeños, como el Popfest, el Purple Weekend o el Canela Party. Ahí se genera una sensación de comunidad que igual se ha perdido en el Mad Cool o el Primavera Sound”. Stefan Olsdal, de Placebo, define en una de las entrevista­s que incluye el libro ir al Sonorama como “entrar en la casa de una familia generosa y amable”. Joaquín Pascual, de Mercromina, disfruta con el clima de intimidad que se genera en Aranda de Duero con motivo del Sonorama, pero lamenta que en el masivo Primavera Sound, “que está muy bien, como te despistes de tus colegas ya no los vuelves a ver en toda la noche”.

En el prólogo del volumen, Ángel Carmona concibe los festivales de música como “el parque de atraccione­s del inicio de la edad adulta”, algo que suscribe Saavedra, que ha acudido a multitud de ellos y logró su primera acreditaci­ón en el FIB de 1997. “Son como grandes parques temáticos musicales, incluso hay alguno que tiene atraccione­s, y en ellos en vez de meterte en el Tren de la Bruja vas al concierto de The Cure”, afirma el periodista gallego afincado en Sevilla, para quien “las sensacione­s en un sitio y otro son parecidas, coinciden en las ganas de divertirse que tiene la gente, la expectació­n antes de entrar, cierta impresión de montaña rusa... Pero sí, hay algo iniciático en tu primer festival. Entras en un mundo paralelo, distinto, mejor”.

Antes de explicar las particular­idades de cada festival –un análisis que incorpora una ficha en la que se apuntan cuestiones como dónde y cuándo se celebran, el precio de las entradas, cuál es el tipo de público y cuáles los artistas habituales–, Saavedra reconstruy­e en la introducci­ón de esta guía cómo este ámbito fue librándose de los prejuicios de la sociedad biempensan­te. “El Canet Rock, celebrado en 1975, se suele considerar nuestro Woodstock”, anota el especialis­ta, “pero hubo otros festivales como el Ciudad de Burgos, que albergó la Plaza de Toros y que contaba con grupos como Triana y Burning. Un periódico tituló ‘La cochambre llega a Burgos’ y desde entonces se le llamó el Festival de la Cochambre. Esa imagen era la que se tenía en España de estos encuentros”, prosigue Saavedra, que recuerda que la prensa asociaba a menudo los conciertos de rock con desórdenes y violencia. “Era habitual toparse con titulares o textos como ‘Miguel Ríos ha actuado en el Estadio de Riazor. La noche finalizó sin incidentes’. A los periódicos les importaba poco qué canciones se tocaban. Es verdad que esa mala fama no venía de la nada, que en los 80 hubo conciertos míticos como uno de Lou Reed en Madrid en el que la gente tiró piedras al escenario y lo asaltó; en otros se daban episodios parecidos y el personal se colaba en masa...”.

Pero “los espectador­es empezaron a comportars­e de manera más civilizada, a tener más cultura

“Quería ir más allá de Radiohead tocando en un gran recinto, tratar también citas modestas”

Saavedra cree que “hoy hay más festivales, pero la variedad de artistas es mucho menor”

musical, una evolución que se dio también en las administra­ciones públicas, con profesiona­les que llegaban al cargo y tenían la sensibilid­ad para entender que una visita de Björk le podía dar prestigio a su localidad, atraía dinero y suponía otra forma de mostrar esa ciudad al mundo”, expone Saavedra. Así nacieron citas como el FIB, el Espárrago Rock, el Doctor Music, el Primavera Sound, el Festimad o el Summercase, propuestas que Saavedra compara a “fiestas triba

retraso, mis amigos estaban derrotados y yo me había ido a dar un paseo. Llegué a una carpa en la que había poquita gente, críticos musicales, y pregunté qué era lo que estaba sonando. Me dijeron: ‘Esta gente lo va a petar’. A mí me deslumbrar­on, desde entonces son uno de mis grupos favoritos”.

Jota, el líder de Los Planetas, observa en su entrevista que “a partir de 2000 o 2001, cuando empieza a entrar la publicidad, el FIB fue perdiendo el espíritu primigenio”, pero, añade el músico, “supongo que esa era la única manera que tenían de crecer”. Saavedra sostiene que un conflicto similar “subyace en la mayoría de los festivales del libro. Empiezan como iniciativa­s de aficionado­s a la música, que montan un festival en su pueblo o su ciudad para llevar a los grupos que les gustaría ver. En vez de tener que irme a Madrid o a Barcelona o a Londres a ver tal banda, se dicen, me la traigo a mi ciudad que será más fácil. Gran parte de estas propuestas fueron empeños de gente que se volvió profesiona­l por el camino. Cuando crecen, se preguntan qué hacen, y siempre está esa tentación. ¿El año que viene meto más personas, hago que el festival dure un día más, amplío el recinto, o me quedo como estoy? Hay festivales que han mantenido sus dimensione­s, y otros que han crecido, y algunos fans de los comienzos les han acusado de traicionar­se y olvidar sus principios”.

Saavedra señala una paradoja: ahora hay más festivales, pero “el abanico de artistas que puebla sus carteles es más pequeño que nunca”. “En el libro”, sopesa el periodista, “hablo de un fenómeno que llamo la de los festivales, por los precios tramposos en los que te fijan una cantidad para la entrada pero luego te cargan extras. Pensando en esto, creo que la imagen más correcta sería la de los festivales. En la costa de Levante, por ejemplo, apareció el Arenal Sound, y luego surgió al lado el Medusa Sunbeach, que era una copia del Arenal Sound, y después el Arenal Sound compró el FIB... Se ha llegado a una situación en la que hay un montón de proyectos iguales, con la misma estructura, que llevan a los mismos grupos, y lo sorprenden­te es que son festivales próximos geográfica­mente. Si eso se hace así es porque funciona”, concluye Saavedra, “para desgracia de los que querríamos ver más variedad, una oferta más rica dentro de los festivales”.

Algunos festivales han adaptado sus horarios para los espectador­es que han sido padres

 ?? ALEJANDRO GARCÍA / EFE ?? El público del Primavera Sound, este jueves, en una actuación de los australian­os Tame Impala.
ALEJANDRO GARCÍA / EFE El público del Primavera Sound, este jueves, en una actuación de los australian­os Tame Impala.
 ?? ??
 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Espectador­es del Monkey Week asisten a un concierto en la edición de 2016, en Sevilla.
JUAN CARLOS MUÑOZ Espectador­es del Monkey Week asisten a un concierto en la edición de 2016, en Sevilla.
 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? David Saavedra, con un ejemplar de ‘Festivales de España’.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA David Saavedra, con un ejemplar de ‘Festivales de España’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain