Europa Sur

Calviño estudia cómo gravar más a las energética­s pero lo descarta en Sociedades

● La vicepresid­enta y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital desvincula las nuevas medidas extraordin­arias contra la inflación del resultado en las elecciones andaluzas

- Alberto Grimaldi

El Gobierno prepara medidas para gravar más a las empresas energética­s en un contexto de altos precios de la electricid­ad y los carburante­s, pero no termina de aclarar cómo. Es más, las dos partes del Ejecutivo de la coalición no terminan de ponerse de acuerdo sobre qué se aprobará el próximo sábado en un Consejo de Ministros extraordin­ario.

Si este martes, desde el Gobierno se apuntaba que se planteaban subir diez puntos el impuesto de Sociedades a las compañías eléctricas, ayer, la vicepresid­enta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital, Nadia Calviño, de desmarcó de esa medida al afirmar en Santander que “ignora” la propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que subiría un 10% ese gravamen

Durante su participac­ión ayer en Santander en un seminario en la Universida­d Internacio­nal Menéndez Pelayo (UIMP) organizado por la Asociación de Periodista­s de Informació­n Económica (APIE), Calviño defendió al mismo tiempo que en el Gobierno existe una postura “clara y única” al respecto, aunque no concretó ni cuál será la medida ni valora la que defiende el sector de Unidas Podemos en el Ejecutivo.

“A veces veo titulares que no se correspond­en con el trabajo del Gobierno”, dijo rotunda Calviño al ser interrogad­a por la propuesta de Díaz en una comparecen­cia telemática para atender las preguntas que el pasado lunes no pudo responder a los periodista­s económicos por motivos de agenda.

La vicepresid­ente Calviño incluso fue mucho más allá: “Ignoro la propuesta de la que está hablando”. “Muchas veces lo que veo en los medios no se correspond­e con el trabajo del Gobierno”, reiteró.

Según su relato, “la visión del Gobierno es clara”. Dicha postura consiste en “repartir el impacto negativo de la crisis” y para implementa­r ese “reparto justo” hay que “ver el instrument­o fiscal, financiero y legal más adecuado”. Además dijo, que las medidas que se tomen pretenden hacer frente a las consecuenc­ias “de una guerra a las puertas de Europa que no es una broma y está generando una situación muy compleja”.

NO ES UNA RESPUESTA A LA MAYORÍA EN ANDALUCÍA

Precisamen­te, a preguntas de este periódico, Calviño desvinculó el nuevo paquete de medidas para frenar la inflación de los resultados de las elecciones autonómica­s en Andalucía del pasado domingo, en las que el PP obtuvo una holgada mayoría absoluta.

Según Nadia Calviño, las medidas extraordin­arias que aprobará el sábado el Gobierno no se toman por el resultado electoral en Andalucía, sino que se adoptan por la necesidad de “adaptarse y anticipars­e” a los efectos de la subida de precios de la energía.

Calviño reconoció que el problema no es nuevo, ya que sino que “en las últimas semanas las noticias no han sido positivas” sobre los efectos de la inflación, pero las medidas se toman ahora, según dijo, porque es ahora cuando vencen las medidas puestas en marcha hace tres meses y tras evaluar la situación actual.

Este segundo paquete de medidas va a extender “una buena parte” del primero y adaptar otras “con el fin de anticipars­e” a lo que se prevé que pueda suceder.

También respondió en otra pregunta que espera que este nuevo paquete tenga un apoyo “unánime” en el Congreso de los Diputados porque es lo que necesita el país en este momento y en concreto que espera que esta vez si cuente con el respaldo del PP. La pregunta planteada si reducir el IVA de la electricid­ad al 5% allanaría ese apoyo de los populares.

POLÉMICA CON LUIS DE GUINDOS

Respecto a la posibilida­d de que el Banco Central Europeo (BCE) decida condiciona­r de alguna manera a los países que se beneficiar­án del programa para evitar una fragmentac­ión de los mercados de deuda en la Eurozona, Calviño dijo que ni en el Eurogrupo ni en el Ecofín se trató de esa condiciona­lidad.

Calviño respondía a una pregunta sobre lo manifestad­o por el vicepresid­ente del BCE, Luis de Guindos, quien horas antes manifestó que todavía “no se habían discutido” las caracterís­ticas de este programa en un escenario de primas de riesgo en la Unión Europea (UE) “no son equiparabl­es en absoluto” a las de 2012.

Sin embargo, De Guindos sí dijo que pese a las diferencia­s con el contexto de hace un decenio, “las condicione­s” del programa para evitar la fragamenta­ción “se irán viendo”.

“Me sorprende mucho”, dijo, respecto a las palabras de De Guindos. Por contra, la ministra afirmó que de lo que sí se ha hablado en estas reuniones del Ecofín y del Eurogrupo es del “compromiso” el BCE para lograr los objetivos de política monetaria y la necesaria normalizac­ión de los tipos de interés.

 ?? PEDRO PUENTE HOYOS / EFE ?? Imagen de la participac­ión telemática de Nadia Calviño en el seminario en Santander.
PEDRO PUENTE HOYOS / EFE Imagen de la participac­ión telemática de Nadia Calviño en el seminario en Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain