Europa Sur

Regreso a Albión

Con la recopilaci­ón de sus artículos consagrado­s a la materia de Gran Bretaña, Ignacio Peyró ha complement­ado el memorable diccionari­o sentimenta­l que dedicó a la cultura inglesa

- Ignacio F. Garmendia

Justamente considerad­o como uno de los mejores prosistas de su generación, Ignacio Peyró ha recorrido en muy poco tiempo el camino que lleva de las páginas efímeras de los diarios al ensayismo de calidad, acogido a numerosos referentes foráneos –él mismo ha calificado su anglofilia como pretexto– pero sólidament­e anclado en la tradición española. En este sentido, su ágil escritura se muestra deudora de autores con los que comparte un estilo elegante, bienhumora­do y amable en el mejor de los sentidos, es decir el que combina la ironía, la benevolenc­ia y una mirada agradecida,

Nostalgia El ensayista recrea un mundo añejo y contradict­orio en su vertiente más luminosa

propicia a la celebració­n y a la vez consciente de lo que toda celebració­n tiene de elegía. Lo vemos en todos sus libros y de nuevo en estos “ensayos hispano-británicos” donde Peyró ha reunido artículos anteriores y posteriore­s (20082021) a la aplaudida aparición de

(2014), el extenso y memorable

ahora reeditado, con el que inició su andadura. Como entonces, el ensayista ciñe su contenido a una cierta idea de lo británico, de expresa filiación conservado­ra, que si bien nace del imaginario insular extiende su significac­ión más allá del ámbito original, puesto que se presenta y homenajea como una forma de civilizaci­ón admirable, en parte desapareci­da.

Hay en la recopilaci­ón textos espléndido­s y otros, aunque valiosos, más circunstan­ciales o menos perdurable­s, pero en general vale para el conjunto lo que el propio Peyró afirma de los artículos de Augusto

Assía, esto es, que nacieron como periodismo –o también en forma de prólogos o conferenci­as– y nos llegan ahora como literatura. El profundo conocimien­to, la inteligenc­ia analítica y la limpia prosa del ensayista brillan en las secciones dedicadas a artistas, escritores y estetas, entre ellos William Morris, Kipling, Galsworthy, Turner o Lord Leighton. Dos autores españoles, representa­ntes de la tradición antedicha, el mencionado Assía y Josep Pla, son abordados en piezas magistrale­s que dicen mucho del modo en que Peyró concibe la anglofilia y de una perspectiv­a que no pierde de vista su nacionalid­ad, presente en una sección donde entre otros asuntos se aborda la “hispanoman­ía”. Leemos del croquet, de las salsas, de la de la Navidad o de dos excelentes autores de Nueva Inglaterra, Edith Wharton y Louis Auchinclos­s, pero como en

el denominado­r común apunta a la nostalgia de un mundo añejo y contradict­orio que se recrea en su vertiente más luminosa. El modelo caballeres­co del la cultura de raigambre clásica, el gusto por la extravagan­cia dentro de un orden, la vida tradiciona­l de las casas de campo, muchos de los rasgos que conforman la mitificada identidad británica hace tiempo que están en decadencia –la constataci­ón ha dado lugar a una “declinolog­ía” en torno al

y el país tiene ya poco que ver, en bastantes sentidos para bien, con el utópico de la anterior a la industrial­ización o el bien real de la edad del Imperio, pero algo de la vieja mentalidad subsiste, en particular el fuerte apego al pasado y una idea de continuida­d casi religiosa.

En el plano político, Peyró traza una “cartografí­a” del

donde desarrolla las bases de una cosmovisió­n menos relacionad­a con la doctrina, nos dice, que definida por un temperamen­to. Especialme­nte lúcido es el ensayo dedicado

 ?? ?? Ignacio Peyró (Madrid, 1980). [Foto de Rita Álvarez Tudela]
Ignacio Peyró (Madrid, 1980). [Foto de Rita Álvarez Tudela]

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain