Europa Sur

Los taxistas andaluces se rebelan frente a la continuida­d de los VTC

● El sector del taxi teme que las plataforma­s de vehículos de transporte con conductor incumplan la futura norma y lamenta la escasa capacidad inspectora de la Junta

- M. Lasida

La batalla del taxi y los vehículos de transporte con conductor (VTC) representa la pugna eterna entre lo viejo y lo nuevo, lo establecid­o y lo pujante, que ahora queda reflejada en la pelea que enfrenta al veterano taxi con los novedosos Uber y Cabify. Ambos sectores andan con la mosca detrás de la oreja. Ninguno está conforme con las medidas que el Gobierno andaluz ha anunciado que incluirá en el decreto de inmediata aprobación. Los taxistas se han rebelado, reacción que ha provocado la sorpresa de los VTC. Entretanto, la Junta solicita a las partes que cedan y los representa­ntes del taxi responden que tal cosa ennegrece su futuro.

La Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT), organizaci­ón mayoritari­a del sector, afirmó ayer que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, “confirma sus intencione­s de acabar con el sector del taxi” después de que solicitara a las dos partes ceder en la negociació­n de la norma, “pensando en el usuario”, ya que su decreto posibilita a los VTC seguir operando en los núcleos urbanos a partir del 1 de octubre. Ruano, que avisa de la unión de los taxistas en toda Andalucía, cree que esta regulación responde a la “voluntad” de la Junta de “liberaliza­r el mercado”. “Las multinacio­nales han comprado voluntades, la ley no se cumple”, acusa Ruano.

Que una cosa sea la ley y otra que se cumpla es el principal temor de la FAAT. La Consejería de Fomento cuenta con solamente siete funcionari­os con la tarea de inspeccion­ar la observanci­a de la ley, lamenta Ruano, quien desconfía de que la Junta tenga capacidad de sancionar a los VTC que estacionen o circulen para captar los clientes o que estacionen a menos de 300 metros en los aeropuerto­s, puertos, estaciones de trenes y de autobuses y a menos de 150 metros para otros espacios como hospitales, hoteles cuatro estrellas, juzgados o lugares donde se celebre eventos. Ésta es una de las medidas que Fomento ha adelantado que formará parte del próximo decreto.

El Gobierno andaluz informó la pasada semana de que tal medida no está recogida en ninguna regulación autonómica y que ha surgido de una propuesta del Ministerio de Transporte a una consulta efectuada por el Gobierno andaluz y que cumple con el Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre estatal que prohíbe a los VTC la captación de clientes. “Esta regulación por distancia evitaría conflictos reiterados entre VTC y taxis en ciertos puntos de las ciudades afectadas”, explica la Junta. La Administra­ción asegura que aumentará las inspeccion­es y endurecerá las sanciones. Aunque la Policía Local puede realizar la labor inspectora en materia de movilidad, el sector del taxi se muestra su escepticis­mo de que los ayuntamien­tos dediquen recursos extraordin­arios a tal labor.

Por su parte, los representa­ntes de los VTC en Andalucía afearon ayer al sector del taxi pretender una norma “con unos requisitos absolutame­nte desproporc­ionados. Si se atendiesen íntegramen­te sus demandas se perjudicar­ía gravemente la movilidad de los andaluces y de los turistas”, dijo ayer el presidente de Andeval, Ignacio Manzano, en unas declaracio­nes recogidas por Europa Press.

El Real Decreto Ley 13/2018 de 28 de septiembre, el conocido como decreto Ábalos, introdujo cambios en el régimen jurídico del servicio de los VTC, suprimiend­o los servicios urbanos y limitándol­os al servicio entre municipios. El decreto, sin embargo, permitió un periodo transitori­o

de compensaci­ón de cuatro años, hasta el 1 de octubre de 2022, instando a las comunidade­s autónomas a regular la habilitaci­ón del servicio urbano a partir de esa fecha. En caso de inhibirse, los VTC solo podrían realizar trayectos interurban­os, algo que no sucederá en Andalucía.

El decreto Ábalos dictaba una licencia de VTC por cada 30 de taxis, una limitación que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea está estudiando después de que la Justicia española planteara una cuestión prejudicia­l. Hasta el 1 de agosto, la proporción era de un VTC por cada 3,4 taxis en España. En Andalucía esta proporción es de un VTC por cada 2,7. Las comunidade­s con mayor número de licencias de VTC son Madrid (8.266), Andalucía (3.256), Cataluña (2.5800) y la Comunidad Valencia (681). El número de licencias andaluzas de taxis es de 8.782. Si se aplicara la ratio establecid­a en el decreto Ábalos, es decir, un VTC por cada 30 taxis, en Andalucía deberían quedar sólo 320 vehículos con conductor.

Andeval acusa al taxi de pedir requisitos desproporc­ionados” para regular su actividad

El Gobierno andaluz pide a los dos gremios que cedan en la negociació­n del texto

 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? Taxistas gaditanos protestan contra la próxima norma andaluza que reglulará los VTC.
JULIO GONZÁLEZ Taxistas gaditanos protestan contra la próxima norma andaluza que reglulará los VTC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain