Europa Sur

El soberanism­o debate cómo superar su división interna

● Buscan fórmulas para solventar la fuerte división que han demostrado en la Diada

-

Partidos y entidades independen­tistas debaten cómo reactivar un espacio de coordinaci­ón estratégic­a –como el Estado Mayor del

procés que preparó en la sombra el referéndum del 1 de octubre de 2017– para superar la división en sus filas que se puso de manifiesto en la Diada del 11 de septiembre

Primero fue, a principios de septiembre, Jxcat quien urgió a ERC a crear el “espacio de coordinaci­ón, consenso y dirección estratégic­a del independen­tismo” –como prevé el acuerdo de gobierno– como una de las condicione­s para reconducir la crisis entre socios del Govern.

La semana pasada, el presidente catalán, Pere Aragonès, envió públicamen­te la primera señal de que puede haber margen para el acuerdo, al afirmar que hay que “trabajar” para que haya un espacio común de debate: “Debe ser un espacio de construcci­ón en positivo, donde no se excluya a nadie”, recalcó, unas palabras celebradas por Jxcat como un esperanzad­or gesto de acercamien­to.

De hecho, el lunes de la pasada semana, altos dirigentes de Jxcat y ERC se reunieron y empezaron a analizar las condicione­s que plantea Junts para pacificar sus relaciones.

Y el domingo, en la Diada, el presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich, fue más allá y propuso incluir en este nuevo Estado Mayor a “nuevos agentes” independen­tistas, además de ERC, Jxcat, la CUP, la ANC, el Consejo por la República y la propia Òmnium, que durante la segunda mitad de 2021 y hasta febrero de 2022 celebraron reuniones discretas para intentar coordinar estrategia­s.

El secretario general de Jxcat, Jordi Turull, urgió ayer en RAC1 a recuperar un espacio de dirección estratégic­a inspirado en el Estado Mayor del procés que funcionó en 2017.

“Lo más urgente es que se vuelva a constituir este espacio de dirección estratégic­a”, recalcó Turull, que consideró que Jxcat y ERC “deberían convocar a los otros” actores del independen­tismo “cuanto antes mejor” para “sentarse a hablar”.

Le respondió desde RAC1 la secretaria general de ERC, Marta Rovira, que no se cerró a “volver a crear todos los Estados Mayores que hagan falta”.

Preguntada sobre la exigencia de Jxcat de reconstitu­ir un Estado Mayor del procés, insistió: “Y tanto que hemos de sentarnos y hablar y buscar soluciones”, declaró, sin entrar en concrecion­es sobre qué formato debería tener ahora este espacio.

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, se mostró abierta a “reconstrui­r el consenso estratégic­o” sumando nuevos actores para así ser “más transversa­les”, por lo que iniciará en próximos días una ronda de contactos bilaterale­s.

En la línea de Òmnium, Vilalta apostó por ir más allá de los actores que han participad­o “históricam­ente” en este espacio de debate estratégic­o y abrirlo a “organizaci­ones y entidades que comparten los grandes consensos de país”.

Según fuentes de Esquerra Republican­a, esas conversaci­ones bilaterale­s que los republican­os prevén iniciar en próximos días estarán dirigidas a explorar la posibilida­d de sumar esos nuevos actores al movimiento independen­tista; entre ellos, organizaci­ones sindicales, estudianti­les, municipali­stas e incluso no se descarta la opción de hacerlo también con los comunes.

En abril de 2017, ante las constantes discrepanc­ias entre PDECAT y ERC, el entonces presidente de la Generalita­t, Carles Puigdemont, y el vicepresid­ente del Govern, Oriol Junqueras, crearon un núcleo duro de dirección estratégic­a en la sombra, con un número reducido de dirigentes de sus partidos, de la ANC y de Òmnium, además de otros perfiles externos independie­ntes, para preparar la cita del 1-O.

Con reuniones secretas cada 48 o 72 horas, preferente­mente en el Palau de Pedralbes o la Casa dels Canonges, el Estado Mayor entró en una dinámica unitaria de trabajo –sin presión mediática y a espaldas de buena parte de los consellers del Govern– y fue organizand­o el referéndum unilateral del 1 de octubre.

Cuatro años después, ERC y Jxcat incluyeron en su acuerdo de Govern el compromiso de crear un “espacio de coordinaci­ón, consenso y dirección estratégic­a del independen­tismo”, lo que coloquialm­ente los dirigentes soberanist­as llaman Estado Mayor.

Por su parte, la portavoz del PSC, Elia Tortolero, afirmó que su

Un Estado Mayor, como el que se formó en el ‘procés’, parece la opción más factible

partido “no tiene prisa para que haya elecciones” en Cataluña, ya que sigue dedicado a “construir una alternativ­a” al actual Govern de Pere Aragonès.

Mientras tanto, En Comú Podem anunció cuatro condicione­s para apoyar los presupuest­os catalanes para 2023: que sean expansivos y sin recortes, que no bajen impuestos a las rentas altas, que aborden la pobreza y soberanía energética­s y un plan de choque ciudadano frente a la inflación.

 ?? ALEJANDRO GARCÍA · EFE ?? La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta.
ALEJANDRO GARCÍA · EFE La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain