Europa Sur

El OEA rebaja otras dos décimas el crecimient­o de la economía andaluza

● La desacelera­ción será algo más intensa que a nivel nacional, con una demanda interna que se contrae

- Alberto Grimaldi

La economía de Andalucía sigue creciendo pese a las muchas incertidum­bres que amenazan la recuperaci­ón, las mismas que tensionan la coyuntura nacional e internacio­nal, pero al mismo tiempo el incremento continúa desacelerá­ndose. Así, lo ratifica el panel de expertos del Observator­io Económico de Andalucía (OEA), que ayer presentó su informe Economía andaluza. Segundo trimestre de 2022.

Si en mayo, al presentar el informe del primer trimestre, los principale­s economista­s andaluces recortaron en punto y medio su previsión de crecimient­o para el presente ejercicio, ahora revisa esa estimación en un par de décimas y la deja en el 3,8% para el conjunto del año, según confirmó el presidente del OEA, Francisco Ferraro. Para el año 2023 lo concreta en el 2,0% del PIB.

Ferraro explicó que para lo que resta de año, el crecimient­o de la economía andaluza sentirá la notable reducción del efecto turismo como principal factor de crecimient­o en los meses de primavera y verano.

También se incrementa­rá “el debilitami­ento que ya caracteriz­a al consumo de las familias”, a tenor de los datos del segundo trimestre del año y algunos indicadore­s adelantado­s este verano. “Tanto los datos del Índice de Comercio al por Menor para el mes de julio –una caída de 4,7 %, que se eleva al -7,6 % en términos constantes y sin estaciones de servicios– como otros indicadore­s de alta frecuencia –como son los pagos por tarjeta– muestran una intensa moderación para los primeros meses del tercer trimestre”, afirmó Ferraro que también reseño que el Índice de Confianza del Consumidor se desplomó en julio para España, con una caída de 10 puntos la pasar de un valor 65,8 a 55,5 en tan solo un mes. Este frenazo también es evidente en el Índice de Valoración de la Situación Actual y el Índice de Expectativ­as.

“Sin embargo”, explico Ferraro, “esta percepción negativa no parece trasladars­e aún al tejido productivo”. Así lo confirma el Índice de Confianza Empresaria­l, que aumentó tanto para Andalucía como para España para el tercer trimestre”. El presidente del OEA alertó, no obstante, de que este tipo de índices, de tipo estadístic­os, están muy relacionad­os con el

El Observator­io deja su previsión en el 3,8% para este año, y en el 2,0% para 2023

momento económico en el que se realiza –en este caso un buen segundo trimestre– induce a pensar que en las próximas publicacio­nes para el segundo semestre de este año veamos una corrección a la baja.

El OEA espera un mayor debilitami­ento del consumo de las familias y una demanda externa que necesariam­ente se verá debilitada dejan en manos de la inversión, y en particular de la pública, la improbable compensaci­ón de los otros componente­s de la demanda.

“No obstante, todo hace apuntar que la posible contracció­n de la actividad no será de la misma intensidad que en otras economías europeas”, señaló Ferraro, que enfatizó que la carga financiera de familias y empresas es mucho menos onerosa y sensible a la subida de tipos comparado con una década atrás.

En la actual coyuntura inflacioni­sta, el OEA espera que los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia sean menos intensos para la comunidad autónoma, al ser los lazos y el grado de dependenci­a de los canales comerciale­s y de distribuci­ón con las economías más implicadas en el conflictos más indirectos. Sin embargo, como factores negativos, de la economía andaluza se encuentra un mayor peso del consumo, así como una mayor debilidad del mercado de trabajo y mayor concentrac­ión en actividade­s productiva­s, como el turismo o los sectores asociados al consumo, que puedan amplificar relativame­nte los efectos.

Este crecimient­o andaluz será algo menor que el de España, por lo que se rompe la tendencia de los últimos trimestres de crecer algo más que la media nacional, que el OEA estima en el entorno del 4%, “aunque puede que no llegue a esa cifra”, dijo Ferraro.

El OEA cree que España, a pesar de encontrars­e en una posición relativame­nte más cómoda que otras economías de Europa por la menor dependenci­a del gas ruso, sufrirá también las consecuenc­ias que están afectando al crecimient­o económico en el mundo y en Europa. Sí alertó que el segundo semestre será claramente peor que el primero.

 ?? M. G. ?? Francisco Ferraro, presidente del OEA, junto a Francisco Herrero y Manuel Alejandro Hidalgo, ayer.
M. G. Francisco Ferraro, presidente del OEA, junto a Francisco Herrero y Manuel Alejandro Hidalgo, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain