Europa Sur

Los supermerca­dos recelan del plan de Díaz, que insiste en limitar los precios

● La vicepresid­enta considera absolutame­nte legal su iniciativa, pese al aviso de la CNMC

- Efe

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, insistió ayer en su propuesta de limitar el precio de la compra de alimentos básicos para proteger a las familias de la subida de la inflación, una iniciativa de la que recelan los supermerca­dos al considerar que será ineficaz y puede llevar distorsion­es al mercado.

El Ministerio de Trabajo acogió la primera toma de contacto entre Díaz, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, las asociacion­es de consumidor­es y las patronales de las grandes cadenas de distribuci­ón –Anged, ACES y Asedas–, a las que señalan para hacer “un esfuerzo”, al tratarse de empresas que tienen “márgenes”.

La propuesta de Díaz, que considera “absolutame­nte legal”, se dio a conocer la semana pasada y consiste en que hasta después de Navidad las grandes cadenas ofrezcan ofertas comerciale­s para garantizar una cesta de la compra saludable y variada a precios congelados, con alternativ­as también para los celíacos.

Díaz salió al paso de la oposición a su iniciativa del pequeño comercio, del que se definió como “usuaria y defensora a ultranza” y aseguró que Carrefour, que desde ayer dispone de una cesta a 30 euros sin productos frescos, se ha comprometi­do a estudiar la idea por la que apuestan desde Trabajo y Consumo.

Las patronales de la distribuci­ón, en cambio, considerar­on que la propuesta de Díaz puede distorsion­ar el mercado y, en su lugar, han pedido la bajada de impuestos como el IVA, abaratar la energía y evitar normativas que impongan costes adicionale­s.

El director general de la patronal de supermerca­dos Asedas, Ignacio García Magarzo, aseguró que el análisis realizado por la vicepresid­enta del Gobierno sobre un problema de márgenes de beneficio “no tiene la base científica suficiente”, como tampoco es “buena” la idea de elaborar una cesta básica común porque “no es coherente con la estructura de la distribuci­ón comercial española”.

“El mercado está muy repartido y mucho menos concentrad­o que en otros países. No se trata de hacer un acuerdo con algunas grandes distribuid­oras, sino que hay que implicar a cien cadenas de supermerca­dos y al comercio especializ­ado de alimentaci­ón, que es el líder en fresco”, apuntó García Magarzo, en representa­ción de Mercadona, Lidl, DIA y otras enseñas regionales.

El vicepresid­ente de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribuci­ón (Anged) –como El Corte Inglés–, Javier Millán-astray, lamentó que se estén “arrojando sombras sobre el comportami­ento de la distribuci­ón,

Las patronales de la distribuci­ón creen que el proyecto puede distorsion­ar el mercado

que está siendo responsabl­e”.

Según Millán-astray, el sector está realizando un “esfuerzo extraordin­ario” para no trasladar a los consumidor­es todos los costes de los diferentes eslabones de la cadena, incluidos los mayores precios de la energía, los cereales, los fertilizan­tes o los envases.

El presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermerca­dos (ACES) –que agrupa a Carrefour, Alcampo y Eroski–, Aurelio del Pino, apuntó que el sector tiene “un marco jurídico muy limitativo con la ley de la cadena alimentari­a”, que obliga a garantizar a los proveedore­s el cumplimien­to de los costes de producción.

“Cada consumidor puede encontrar la cesta que mejor se ajuste a sus necesidade­s de acuerdo con la política comercial de cada empresa”, subrayó Del Pino.

Por parte de los consumidor­es estuvieron presentes en la reunión organizaci­ones como Facua, que pidió al Gobierno que aplique la ley de comercio y fije precios máximos a los alimentos básicos o topes a los márgenes de comerciali­zación de la distribuci­ón.

Según Facua, la ley de ordenación del comercio minorista permite al Gobierno, “previa audiencia de los sectores afectados”, fijar los precios o los márgenes de comerciali­zación de determinad­os productos y someter sus modificaci­ones a control o a previa autorizaci­ón administra­tiva “cuando se trate de productos de primera necesidad o de materias primas estratégic­as”.

Ni el ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, Luis Planas, ni la titular de Comercio e Industria, Reyes Maroto, ni los representa­ntes del comercio minorista participar­on en este encuentro.

 ?? SERGIO PÉREZ / EFE ?? Yolanda Díaz y Alberto Garzón, en su encuentro con responsabl­es de empresas distribuci­ón en Madrid ayer.
SERGIO PÉREZ / EFE Yolanda Díaz y Alberto Garzón, en su encuentro con responsabl­es de empresas distribuci­ón en Madrid ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain