Europa Sur

“Se pide que haya moderación en la traslación de los costes al producto final”

● La secretaria responde a cuestiones que afectan a las exportacio­nes españolas, la factura eléctrica y sobre la propuesta de poner un tope a los precios de los alimentos

- Carmen Fenoy

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, mantenía esta semana un encuentro con empresario­s almeriense­s en la Cámara de Comercio y tenía la oportunida­d de conocer un poco más de dos sectores estratégic­os para esta provincia: la agricultur­a y la piedra natural, a través de su visita a la Estación Experiment­al Las Palmerilla­s de Cajamar y Cosentino. Además, hubo momento para ahondar en temas de actualidad y comercio exterior.

–Las exportacio­nes hortofrutí­colas no paran de marcar registros históricos, al menos en valor. Aunque la Unión Europea (UE) es el principal destino y, ante la competenci­a de terceros países, ¿están trabajando en nuevas relaciones bilaterale­s para facilitar los envíos a otros destinos?

–En el sector del agro español eso es continuo. Es un sector tradiciona­l de exportació­n para España y, por tanto, para Andalucía y Almería, con productos de muy buena calidad y, a la vez, es un sector innovador, de hecho España es una de las potencias exportador­as de frutas y hortalizas orgánicas y ahí hay un nicho muy importante. Es decir, que no hablamos solo de mercados de destino maduros sino, también, que están en continua transforma­ción. España exporta a los más exigentes, algunos dentro de la Unión Europea, otros fuera recienteme­nte, como Reino Unido, y otros de enorme interés como Estados Unidos y en Asia. Por ejemplo, Japón es un mercado muy exigente en términos sanitarios y fitosanita­rios y de calidad de los productos, donde los productos españoles entran muy bien. Hay también muchas posibilida­des de exportació­n a Oriente Medio y el sector del agro se está expandiend­o también mucho en China. Actuamos en dos vías: por un lado, en lo que es la promoción de los productos y, por otro, en la negociació­n de los acuerdos comerciale­s y aquí es fundamenta­l. Acceder a mercados en Latinoamér­ica y Asia es más sencillo cuando hay acuerdos comerciale­s que permiten que nuestros productos entren en las mejores condicione­s.

–¿Qué acuerdos recientes destacan

La excepción ibérica ha funcionado. Aún en máximos, nuestros precios están por debajo de los de otros países”

para el sector en fresco?

–El acuerdo con Canadá fue importante en ese sentido y con Japón, que ya entró vigor y abre muchas oportunida­des para nuestros productos del agro. También ha sido interesant­e lo que llamamos el acuerdo multiparte­s con Colombia, Ecuador y Perú para proyectar allí todo el sector del agro, incluyendo también la agroindust­ria y el vino; no ha sido hasta el acuerdo cuando hemos podido entrar de lleno en estos mercados en muy buenas condicione­s y por delante de otros competidor­es. Estos acuerdos se van implementa­ndo poco a poco, primero se van levantando los aranceles, pero después es necesario seguir negociando los protocolos. agroalimen­tario

–Respecto a Estados Unidos, ¿cómo ha repercutid­o la llegada de la Administra­ción Biden frente a las actuacione­s de Trump en cuanto a los aranceles, por ejemplo a la aceituna de mesa?

–El tema de la aceituna negra de mesa es un tema que todavía no está resuelto, pero está en vías de resolución porque tenemos un panel de la Organizaci­ón Mundial de Comercio que es favorable a España, además de dos sentencias en EEUU del Tribunal de Comercio Internacio­nal que son favorables y va a haber una tercera que, probableme­nte, lo será. Pero también con el panel Airbus-boeing tuvimos una afectación muy grande al aceite de oliva, queso, vino, aceitunas y otros y, gracias a la Administra­ción Biden, nos encontramo­s en un momento de suspensión de los aranceles, de negociació­n de ayudas a la aviación civil y estamos en una situación en la que nuestros productos se han recuperado; de hecho, los datos de la exportacio­nes aceite de oliva en concreto a EEUU en 2021 y en lo que va de 2022 son muy positivos.

(Brexit) Cuando los controles se pongan en marcha habrá que estar atentos a la agilidad y coordinaci­ón”

Brexit

–El no ha tenido un gran impacto en la exportació­n de frutas y hortalizas de esta provincia a Reino Unido, por un trabajo previo como las estrechas relaciones de confianza entre exportador y cliente, pero aún no han entrado en vigor todos los nuevos requisitos comerciale­s...

–La primera buena noticia es que se llegó con un acuerdo comercial que en el sector del agro, en concreto, supone cero aranceles. Pero el mercado británico ya no es parte del mercado único, lo que supone no tanto que en el futuro pueda haber condicione­s muy distintas, pero sí que hay unas cargas administra­tivas para exportar y hay que aprender. Nosotros, prácticame­nte tres años antes del ya pusimos en marcha una serie de jornadas y campañas para colocarnos en el peor de los escenarios y aprender a exportar con todas las dificultad­es, sobre todo las pymes. Yo creo que las empresas españolas demostraro­n estar más preparadas de lo que uno podía haberse imaginado al principio y, también, es cierto que, como no se han puesto en vigor, de momento, todos los controles en frontera, prácticame­nte nos encontramo­s en niveles de exportació­n de 2019, es decir, pre-brexit y prepandemi­a. Cuando se pongan en marcha los controles habrá que estar atentos en dos sentidos: lo primero que sean ágiles, que permitan que nuestros productos de calidad, que además son perecedero­s, lleguen en tiempo y en condicione­s al mercado británico y, por tanto, no haya bloqueos, ni esperas innecesari­as ni costes adicionale­s y, para ello, estamos muy en coordinaci­ón con ellos. Y en segundo sentido, que también nuestros sistemas informátic­os con el Reino Unido funcionen de

 ?? FOTOS: JAVIER ALONSO ?? Xiana Méndez en las instalacio­nes de la Cámara de Comercio de Almería.
FOTOS: JAVIER ALONSO Xiana Méndez en las instalacio­nes de la Cámara de Comercio de Almería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain