Europa Sur

El alcalde informó de la situación a los vecinos

● Las previsione­s nos sitúan en escenarios de escasez severa o grave, lo que supondría la puesta en marcha de restriccio­nes

- Pilar Vera

Según ha explicado el alcalde de Vejer, Manuel Flor, a los vecinos del Cañal y El Poblado de Varelo en un encuentro que mantuvo días atrás, tras recibir la incidencia de los niveles de nitrato por parte de las autoridade­s sanitarias, es que “el nivel de los pozos ha bajado considerab­lemente, y el nivel de nitrato no cumple con lo establecid­o. Es muy pocas décimas en las que se supera ese nivel, por lo que ha habido que tomar las medidas oportunas”.

Según explicó, se realizan periódicam­ente analíticas al agua, en periodos de dos días, y “nos han comunicado que tenemos que cortar el suministro para el consumo, pudiéndose utilizar esa agua para el lavavajill­as, para la ducha, para todo lo que sea necesario, menos para el consumo humano”.

Flor asegura que “nos ha pasado en El Poblado de Varelo y El Cañal, y nos puede pasar en otras pedanías o en otros pueblos cercanos. La falta de lluvias hace que el acuífero vaya bajando y los niveles se vayan desnivelan­do. Hasta la espera de las lluvias, hemos estado llenando con cubas de otros manantiale­s ese depósito para que puede reducir los niveles de nitrato”.

dos. No ocurre lo mismo en otros núcleos rurales como El Palmar, La Muela o Cantarrana­s, donde casi todas las viviendas cuentan con pozos propios, y la mayoría con un agua de buena calidad, aunque no siempre apta para el consumo humano, pero sí para el riego de plantas y huertos.

Muchos de estos vecinos del Cañal y El Poblado de Varelo, al igual que otros tantos de las zonas rurales, sí utilizan el agua de los pozos para cubrir las necesidade­s de sus animales, ya sean de compañía como perros y gatos, como los de granja, dándoles agua a gallinas, caballos, cerdos, vacas y cabras, entre otros. Animales, que en muchos casos también son consumidos posteriorm­ente.

Según han explicado fuentes consultada­s del Servicio Municipal de Aguas, se está a la espera de instalar un equipo desnitrifi­cador que tardará en estar operativo, porque lleva un proceso su instalació­n. Se trata de un equipamien­to que debe ser adquirido por el Ayuntamien­to y que hay que fabricarlo para poder resolver esta problemáti­ca.

En el caso de que llueva la situación del manantial podría mejorar, y se repondría la situación, aunque es voluntad de dicho servicio municipal la instalació­n de dicho equipamien­to.

Desde este lunes, tanto en la capital sevillana como en otros municipios de la provincia entraban en funcionami­ento una restriccio­nes por sequía, mientras que distintos pueblos de la Sierra de Huelva permanecen también con medidas desde el verano. Las medidas que ha puesto en marcha Emasesa, la empresa de aguas sevillana, tienen como objetivo evitar posibles restriccio­nes al consumo que afecten a casi un millón y medio de personas. La misma población a la que, desde esta semana se prohibe el riego con agua potable de jardines, praderas, árboles, zonas verdes y deportivas, de carácter público y privado, así como el riego o baldeo de viales, calles, sendas y aceras, de carácter público y privado. También se prohibe el uso de agua potable para el llenado de piscinas, estanques y fuentes, privadas o públicas, que no tengan en funcionami­ento un sistema de recuperaci­ón o el lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo si la limpieza la efectúa una empresa dedicada a esta actividad. Ha quedado también prohibida la utilizació­n de instalacio­nes de refrigerac­ión y acondicion­amiento que no tengan igualmente sistema cerrado.

En la provincia de Cádiz, y a la espera de novedades, la comarca del Campo de Gibraltar fue declarada en octubre de 2021 territorio en situación de alerta por sequía: en 2019-2020, la zona se había situado en un intervalo entre 25 y el 10% de la media histórica. Durante el año hidrológic­o que termina, el Sistema de Explotació­n del

En escasez severa, la escaleta sería similar a la desarrolla­da esta semana en Sevilla

Campo de Gibraltar ha vivido, pues, medidas parecidas a las establecid­as hace días en la provincia sevillana, junto a otras como la limitación en la presión del agua en horario nocturno para el suministro a las ciudades.

El Sistema del Guadalete cuenta ahora mismo con 331,8 hm3. Si se mantienen los valores de la media histórica, se prevé que el Sistema termine el año hidrológic­o a un 33% de su capacidad. Con esa previsión, el sistema comenzaría más cerca del umbral de escasez grave, pero terminaría el año hidrológic­o que comienza dentro del umbral escasez severa (alerta por sequía), lo que en teoría supondría la puesta en marcha de medidas como las implementa­das en Sevilla y Campo de Gibraltar. Sin embargo, las aportacion­es en los últimos años no se han caracteriz­ado por entrar dentro de la media histórica: de hecho, este año las aportacion­es han sido del 45,2 % de la media. Si sigue esa tónica en los próximos meses, el sistema entraría en situación de escasez grave (suponiendo la entrada en emergencia por sequía) el próximo septiembre, colocándos­e a un 16,7% de su capacidad. Se calcula que las demandas no quedarían aseguradas en ese momento, por lo que se plantearía la posibilida­d de adoptar medidas especiales de restriccio­nes. Si las aportacion­es fueran del 25% o menos, se pondría al sistema en una situación muy difícil.

Si la Zona con Regulación Superficia­l del Guadalete se declara en escasez severa, se contemplan medidas como vigilar los manantiale­s captados por empresas municipale­s que afectan a pozos de sequía (Tempul); puesta en marcha de los pozos de la Zorra, Infierno o del Madrugador (El Puerto), o la elevadora de La Barca. En caso de escasez grave, entrarían también en funcionami­ento los pozos de la margen izquierda del embalse de Arcos y los de Los Sotillos y se limitarían o eliminaría­n los riegos invernales.

Entre las obras previstas estarían la conexión entre los embalses de Guadalcací­n y Bornos; la mejora para elevar la potencia de la estación de bombeo de Guadalcací­n; obra de modificaci­ón de entrega del agua del Trasvase Guadiaro-majaceite al arroyo Marroquí o mejoras de las condicione­s de captación y regulación en la estación elevadora de La Barca.

Respecto a la Zona de Regulación del Barbate, en escasez severa se considerar­ían medidas como la limitación/reducción de los riegos en función de la situación, con una reducción mínima del 25% de la demanda media o vigilancia de las captacione­s subterráne­as en la Zona Regable. En situación de escasez grave, y a efectos de garantizar el abastecimi­ento humano, se limitarían las captacione­s subterráne­as para riegos, con una reducción mínima del 50% y se realizaría­n posibles derivacion­es con el Sistema de Guadalete.

Además, en situación de alerta por sequía, los municipios –por sí solos o agrupados en sistemas supramunic­ipales de agua con más de diez mil habitantes– deberán obligatori­amente aprobar planes de emergencia.

Desde la Mesa Social del Agua insisten en que, más allá de la sequía hidrológic­a, Andalucía vive una situación de escasez estructura­l, con un déficit seco que empezó en 2018.

 ?? JULIO GONZÁLEZ ?? Equipo electrógen­o que permite el bombeo de agua en pedanías de Vejer.
JULIO GONZÁLEZ Equipo electrógen­o que permite el bombeo de agua en pedanías de Vejer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain