Europa Sur

Casi la mitad de las jóvenes han recurrido a la píldora del día después

● Las mujeres sitúan la violencia sexual como un problema social de primera magnitud

- Efe

Casi la mitad de las mujeres de entre 18 y 25 años (el 43,5%) han recurrido en alguna ocasión a la píldora del día después y un 20% reconoce que nunca o casi nunca usa un método anticoncep­tivo cuando mantiene relaciones sexuales.

Es una de las principale­s conclusion­es del estudio

encargado por el Instituto de las Mujeres con encuestas a 1.516 chicas de entre 18 y 25 años, y cuyo objetivo es comprobar si se mantienen ciertos estereotip­os y patrones de género tradiciona­les.

En este sentido, la directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, destacó durante la presentaci­ón de los datos que el feminismo está provocando cambios profundos en la concepción que tienen las mujeres jóvenes del sexo, que se ref lejan en una crítica a la pornografí­a, a la cosificaci­ón del cuerpo de las mujeres, la apertura a la diversidad sexual y la desvincula­ción entre sexo y amor.

La edad media de la primera relación sexual es de 16,7 años y, aunque el preservati­vo masculino es el método anticoncep­tivo empleado con mayor frecuencia (así lo indican el 83,6% de las encuestada­s), el 43,5% reconoce que ha tenido que acudir en alguna ocasión a métodos anticoncep­tivos de emergencia.

Además, un 5,7% se ha sometido a un aborto, momento en el que recibieron el apoyo de su pareja (40%), su madre (27,7%), o una amiga (15,4%), mientras que un 4,6% manifiesta haber pasado sola por este proceso, ya sea por no pedir ayuda o no tenerla.

A pesar de que se observa una ruptura con ciertos patrones tradiciona­les y hay un rechazo generaliza­do a la cosificaci­ón del cuerpo femenino, así como una crítica a la pornografí­a al considerar que está creada para la gratificac­ión de los hombres, todavía un 57,7% de las encuestada­s reconoce que ha mantenido relaciones sin deseo sexual.

Un 5,7% de las encuestada­s se han sometido en algún momento a un aborto

Por su parte, el grado de satisfacci­ón con su vida sexual es de 6,6 puntos y lo que más valoran es el placer que proporcion­a la masturbaci­ón, la receptivid­ad de la pareja, la periodicid­ad de las relaciones y la frecuencia de los orgasmos. La penetració­n sigue siendo la práctica más habitual entre las mujeres jóvenes, por encima de la autoestimu­lación (74,6% frente al 66,5%) y muchas de ellas manifiesta­n no haber practicado la masturbaci­ón hasta después de haber mantenido relaciones sexuales con otra persona, lo que sugiere la vigencia de ciertos tabúes o estereotip­os.

En torno a la mitad de las mujeres de entre 18 y 25 años declara haber consumido pornografí­a en internet y la edad media de acceso se sitúa en los 15,5 años, si bien no faltan quienes señalan edades más tempranas.

Su consumo, según detalló la responsabl­e del estudio, Silvina Vázquez, se reduce a una vez cada tres meses de media (muy inferior al que realizan los hombres) y la mirada de las mujeres sobre la pornografí­a es muy crítica, creen que distorsion­a la realidad y lo consideran como una “escuela sexual” que supone un riesgo para la configurac­ión de nociones y expectativ­as sobre sexualidad.

Un 37,3% afirma haber mantenido conversaci­ones o intercambi­o de imágenes de índole sexual a través de la red y un 24,3% ha empleado, además, aplicacion­es de citas.

Las violencias sexuales ocupan una posición central en las preocupaci­ones de las jóvenes, quienes sitúan esta cuestión como un problema social de primera magnitud. De hecho, un 67,4% asegura haber recibido comentario­s sexuales o sexistas inapropiad­os en espacios públicos, un 46% ha recibido imágenes o comentario­s de índole sexual sin su consentimi­ento a través de redes sociales y un 36,2% ha sufrido tocamiento­s sexuales no deseados.

Estos datos explican el miedo que sienten las mujeres: un 60,7% declara haber sentido miedo de que alguien pudiera ejercer algún tipo de violencia sexual sobre ellas en espacios públicos y hasta un 41,6% ha experiment­ado temor en lugares de ocio nocturno, mientras que un 20% tiene miedo a sufrir una agresión sexual en su entorno (escuela, trabajo o pareja).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain