Europa Sur

Andalucía destruye 9.300 empleos y el paro sube en 6.800 personas

● El fin de la temporada turística de verano golpea el mercado laboral en la región ● Aún hay 14.000 parados más que hace tres años, antes de la pandemia

- T. Monago LOS NÚMEROS

Los parados registrado­s en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) subieron en septiembre en 6.788 personas respecto al mes anterior, un 0,88%, hasta situarse el total de desemplead­os en 779.282, debido sobre todo al fin de la campaña turística de verano.

Estamos ante la mayor subida del paro en un mes de septiembre en Andalucía desde 2018. Eso no significa que sea un dato especialme­nte malo: dentro de lo que es el noveno mes del año, es normal. En este 2022 el matiz diferencia­l es que las caídas del paro en agricultur­a (-5.311) y en industria (-38) y construcci­ón (-1.976) son menores que en los últimos tres años mientras que la subida del paro en servicios (12.371) y en el colectivo sin empleo anterior (1.742) son similares a las de 2021.

Esta situación se refleja en los datos provincial­es. Las dos más turísticas, Cádiz y Málaga, sufren una subida del paro significat­iva, especialme­nte la primera. La provincia gaditana suma 5.962 parados y la malagueña 2.176. Por el contrario, Sevilla, favorecida por la campaña de la aceituna de mesa, baja el desempleo en 2.849; Almería lo hace en 824 y Córdoba en 327. En el resto sube el paro.

En tasa anual, es decir, respecto al año pasado, el paro se reduce en 21.528 personas en la comunidad, la menor caída desde mayo de 2021. Este indicador –que es un buen termómetro para saber la evolución del desempleo en un medio plazo– va reduciéndo­se mes a mes, entre otras cosas porque va pasando el efecto estadístic­o de mejora tras el inicial de la pandemia (entre marzo y junio de 2020).

Aunque quizás lo más preocupant­e no sea esta desacelera­ción sino que aún hay 14.005 parados más que en septiembre de 2019, último año prepandemi­a. Andalucía no termina de tapar esa brecha y sigue siendo de las regiones que menos menos baja el desempleo en un año en términos porcentual­es. Ahora es la segunda con peor evolución (2.69%) solo superada por Murcia y con mucha diferencia sobre la media nacional (-9,7%).

Por lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, la comunidad registró una caída de 9.310 cotizantes (-0,29%), hasta 3.251.254. Se trata de la peor evolución desde 2019, aunque no es un dato excepciona­l. En gran medida, además, este peor dato de los últimos años se debe a que el sector agrario –motor del mercado laboral en septiembre– crea menos empleo que en los años anteriores: 8.772 en 2022, 10.117 en 2021 y 14.766 en 2020, a lo que se suma que el régimen general (todos los sectores menos agrario, autónomos y hogar) destruye más: 17.883 en 2022 y 12.940 en 2021.

La hostelería es, con diferencia,

el sector que pierde más afiliados (14.800 menos), seguido de administra­ción pública (-4.400) y comercio (-4.300). En el lado opuesto, además de la agricultur­a crean puestos de trabajo educación (3.500) y la industria manufactur­era (unos 1.000)

Por otro lado, en un año, es decir la región ha sumado 92.330

afiliados, un 2,92% más. También hay desacelera­ción respecto a meses anteriores, aunque mucho más suave que la del paro. En dos años, desde septiembre de 2019 la comunidad ha creado 212.061 empleos en términos de afiliación a la Seguridad Social, por lo que ahora hay 142.651 cotizantes más que antes de la pandemia.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain