Europa Sur

El ajedrez se asienta en el aula como baza para la igualdad y contra el acoso

Unos 700 centros educativos se han adherido este curso a un programa de la Consejería

- José Luis Picón (Efe)

El ajedrez se ha convertido en un inquilino habitual de las aulas, donde se transforma en una herramient­a didáctica que conecta con las Matemática­s, la Literatura, la Historia o el Arte y que puede conciencia­r a los estudiante­s sobre la igualdad de género o contra el acoso escolar.

Ello es posible gracias al programa auladjaque, que alcanza su sexta edición con unas cifras de unos 700 centros educativos andaluces adheridos, lo que supone que en este curso llegará a 10.000 docentes y 150.000 alumnos, explica su coordinado­r, Manuel Azuaga.

Dichas cifras sitúan a esta iniciativa impulsada por la Consejería andaluza de Desarrollo Educativo y Formación Profesiona­l como un programa sin parangón. Según Azuaga, una de las principale­s apuestas de este año será la “transversa­lidad” y, entre las novedades está su adaptación a la ley educativa, apartado en el que se incluyen “las situacione­s de aprendizaj­e en las que el ajedrez tiene cabida”.

Por ejemplo, se simulan realidades de la vida o experienci­as de acoso escolar en un recreo, que es como un tablero de ajedrez, y se identifica quién es el agresor, y en materia de igualdad se resalta cómo la dama o reina es la pieza de más valor, “algo posiblemen­te influencia­do en España por la reina Isabel la Católica”.

En el módulo dedicado a la igualdad también se difunde la figura de las mujeres ajedrecist­as pioneras, como Vera Menchik o Sonja Graf, “que se enfrentaro­n por primera vez a hombres en el tablero”.

También permite trabajar con estudiante­s con trastornos del espectro autista (TEA), con alumnos de Compensaci­ón Educativa o con aulas específica­s.

 ?? C. G. ?? Dos niños juegan al ajedrez en una plaza de Granada.
C. G. Dos niños juegan al ajedrez en una plaza de Granada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain