Europa Sur

El FMI pide que las ayudas sean sólo para las familias vulnerable­s

● El organismo alaba los programas de retención de los trabajador­es, como la aplicación de los ERTE

- Efe

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) considera que los gobiernos tienen que seguir proporcion­ando redes de seguridad social fuertes para los más vulnerable­s y protegerle­s así de los efectos de futuras crisis y pandemias, al tiempo que recomienda mejorar las políticas de transferen­cia de dinero a las familias para que lleguen solo a las que lo necesitan.

“Una sociedad con redes de seguridad social fuertes y acceso equitativo a la sanidad y la educación asegura que los individuos que pierden su trabajo no sufren un retraso continuado en su calidad de vida”, dijo ayer el FMI en su nuevo informe de vigilancia fiscal.

El texto, publicado con motivo de las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial, se centra especialme­nte en ofrecer recomendac­iones a los gobiernos para proteger a las personas más vulnerable­s y apuesta por la resilienci­a o la capacidad de adaptarse a las adversidad­es como norma en los sistemas fiscales poscovid.

Por tanto, el FMI recomienda adaptar algunas de las medidas tomadas durante la pandemia de

Covid-19, como las transferen­cias directas de dinero a las familias, para dirigirlas mejor y hacer que no se den fondos a personas que no lo necesitan, evitando un gasto innecesari­o.

El Fondo alaba también la labor de los “programas de retención de trabajador­es”, como los ERTE, que son “una herramient­a útil (...) en situacione­s en las que los despidos frenarían la productivi­dad laboral”.

Otras medidas destinadas a hacer frente al aumento de los precios de la energía o los alimentos, sin embargo, como los subsidios para el combustibl­e o la reducción de impuestos, no salen tan bien paradas en este informe.

El organismo financiero considera que estas medidas, si bien

Critica los subsidios para reducir los precios de los combustibl­es y la energía

fueron necesarias para sortear la crisis de la pandemia, no se han dirigido lo suficiente hacia los más vulnerable­s, por lo que las considera poco eficientes.

Esta valoración cobra especial relevancia en cuanto que la guerra en Ucrania y el aumento global de la inf lación mantienen los precios muy por encima de sus niveles previos a la pandemia.

En este sentido, el Fondo calcula que la deuda global bajará hasta el 91% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2022, un nivel que todavía estará más de siete puntos porcentual­es por encima de lo registrado antes de la emergencia sanitaria de la Covid-19.

Por ello, el organismo recomendó reducir el déficit público como la mejor forma de estar preparado en el caso de una crisis, y especialme­nte ahora que augura una desacelera­ción de las principale­s economías del mundo.

 ?? EFE ?? Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
EFE Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain