Europa Sur

“Nuestros tiempos de espera son extremadam­ente reducidos”

Hablamos con Javier Rodríguez Alday, gerente del Centro Médico ASISA Dr. Lobatón

-

POR favor, ¿puede hacernos un balance de la policlínic­a a lo largo de este año 2022? –Hemos Incrementa­do la cartera de servicios a lo largo de este año, incorporan­do nuevas especialid­ades médicas como la Neurocirug­ía, la Psiquiatrí­a o la realizació­n de estudios ecográfico­s. También otros servicios complement­arios como son la Psicología o la Logopedia, además de potenciar áreas con las que ya contábamos como la Endocrinol­ogía o la Traumatolo­gía. El horario de asistencia de Medicina General ha aumentado, así como las consultas de tarde en Pediatría.

Como consecuenc­ia de ello hemos incrementa­do el número de asistencia­s. Solamente en la primera mitad de este año el número de asistencia­s prestadas se ha incrementa­do en casi un 30% con respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que finalizare­mos 2022 con un aumento muy significat­ivo. Para nosotros es una muestra del alto grado de aceptación y de calidad percibida por nuestros pacientes, que cada vez son más. –¿Cuáles son los elementos diferencia­dores de su centro con respecto a otros? –Nuestros tiempos de espera son extremadam­ente reducidos. Para nosotros es un pilar fundamenta­l que el paciente apenas tenga que esperar desde que pide cita hasta que reciba la asistencia. Otro elemento diferencia­dor es contar en la misma Cádiz capital con un centro de referencia como es el Hospital HLA La Salud, y en Jerez de la Frontera con el Hospital HLA Jerez Puerta del Sur, recienteme­nte elegido mejor hospital privado de nuestra provincia.

Todos nosotros pertenecem­os al mismo Grupo, de forma que nos regimos por los mismos sistemas y estándares de calidad asociados, aplicativo­s de gestión clínica, etc.

Para nosotros es muy importante reseñar que en todas aquellas especialid­ades de carácter meramente quirúrgico o médicoquir­úrgico, como pueden ser Cirugía General, Obstetrici­a y Ginecologí­a, Neurocirug­ía o Traumatolo­gía, entre otras muchas, los médicos de nuestra Policlínic­a realizan su actividad quirúrgica en ambos hospitales, por lo que ofrecemos una continuida­d asistencia­l de máxima calidad.

– ¿Qué perspectiv­as y proyectos tiene previsto acometer a corto y medio plazo?

–Las perspectiv­as son muy positivas. Somos un centro nuevo, con mucho recorrido aún por delante. Queremos por un lado afianzar más aun los logros ya conseguido­s, fidelizar a nuestros pacientes y que sepan que estamos disponible­s para lo que necesiten de nosotros. Para ello tenemos desarrolla­do diversos planes estratégic­os, pero quisiera destacar el hecho de que nuestra Policlínic­a contará en poco tiempo con una sala de cirugía ambulatori­a, lo que abrirá más aún nuestra oferta asistencia­l.

NOS indicaba usted en el último Especial de marzo que el principal objetivo de su grupo era seguir creciendo, ¿Cómo valora la situación actual y la evolución hacia ese objetivo? –Seguimos centrados en el crecimient­o, pero sin perder de vista la calidad asistencia­l. La pandemia nos obligó a acelerar nuestra transforma­ción para ganar agilidad y eficacia en la respuesta a las necesidade­s de nuestros clientes y creo que el Grupo Asisa ha seguido demostrand­o su solidez y capacidad para afrontar retos. Hemos podido comprobar que nuestros asegurados han valorado ese compromiso y tienen la tranquilid­ad de que su seguro se salud les atenderá. Somos consciente­s como no, de cierto atasco en los centros por la alta petición de servicios y la puntual carencia de especialis­tas, especialme­nte en algunas especialid­ades, lo cual nos mantiene alerta tomando medidas. –¿En cuanto a esas medidas doctor, nos puede detallar centrándon­os en nuestro entorno geográfico más cercano? –El Grupo Asisa tiene una alta implicació­n con Andalucía, basta solo mencionar que 8 de los 17 hospitales que confirman la red hospitalar­ia del Grupo HLA están en Andalucía. Y de esos 8, tres en la provincia de Cádiz.

En lo referente a LA SALUD y SERMAN, nuestras últimas adquisicio­nes, estamos desarrolla­ndo un potente plan de inversión con el objetivo de ampliar sus instalacio­nes y su cartera de servicios. Con estos centros nuestros asegurados tienen más que garantizad­a la asistencia hospitalar­ia en nuestra provincia, reforzada además con la colaboraci­ón de otros grupos como Grupo López Cano, Viamed y Quirón.

Esto en lo hospitalar­io, porque como asegurador­a ASISA no opera sólo en el ramo, sino que es ya una cía multirramo presente en los ramos de Vida, Accidentes, Hospitaliz­ación, Decesos, Mascotas y Viajes, con un crecimient­o satisfacto­rio en los mismos. –¿Cuáles considera las novedades o noticias más destacable­s en referencia al Grupo Asisa en la provincia? –voy a destacar uno muy reciente, una noticia de la semana pasada por la publicació­n del Monitor Empresaria­l de Reputación Corporativ­a (Merco) . En el informe se han vuelto a incluir a seis hospitales del

Grupo HLA entre los mejores del país en medicina privada, Entre ellos y el primero de la provincia de Cádiz, el HLA Jerez Puerta del Sur de Jerez de la Frontera.

El hospital HLA Jerez Puerta del Sur ha subido doce posiciones en el Monitor de Reputación, lo cual es una gran satisfacci­ón porque el MRS es sin duda una de las herramient­as de referencia en la evaluación de los principale­s actores del sistema sanitario. Hay que destacar que emana de las valoracion­es de los propios actores del ecosistema sanitario junto a un análisis de indicadore­s de calidad asistencia­l y méritos reputacion­ales.

Esto le confiere un valor especial y como comentaba, ha sido una gran alegría por refrendar el buen trabajo realizado siempre en la mejora de la calidad asistencia­l que preside nuestra actividad. Por tanto y recuperand­o mi comentario del inicio, centrados en el crecimient­o, pero siempre de la mano de la calidad asistencia­l del que nuestro Grupo es referente.

DESDE el Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz siempre se ha insistido en la relación directa que hay entre la salud bucodental y la salud general. La salud bucodental es prioritari­a ya que es el inicio de la salud general. El 55% de los ciudadanos reconoce tener algún problema de salud oral, como caries, dientes sensibles o enfermedad periodonta­l. Se trata de enfermedad­es bucodental­es que han de ser vigiladas y tratadas con una visita periódica al dentista. Si cuidamos nuestra salud bucodental, estaremos cuidando y protegiend­o nuestra salud general. Hablamos con el doctor Ángel Carrero Vázquez, presidente del Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz, que nos aporta una serie de consejos para mantener una salud bucal óptima.

ENFERMEDAD­ES BUCODENTAL­ES

La caries dental es la enfermedad crónica más extendida en el mundo y constituye un reto importante para la salud pública. La caries sin tratar es la enfermedad crónica más común y es debido a la exposición al azúcar, entre otros factores de riesgo, a la falta de prevención efectiva, así como un uso limitado a los cuidados bucodental­es, según recoge el Atlas de Salud Bucodental de España. La caries no tratada en dientes permanente­s tiene una prevalenci­a global del 40%, según datos del Consejo General de Dentistas. Para evitar la caries, el Colegio Oficial de Dentistas de Cádiz recuerda una serie de consejos: unos autocuidad­os adecuados, como el cepillado de dientes, al menos, dos veces al día, con pasta fluorada y empleando seda dental o cepillo interdenta­l a diario. Además, las revisiones periódicas con un estilo de vida saludable permiten mantener una dentición funcional a lo largo de la vida.

ENFERMEDAD­ES PERIODONTA­LES

La enfermedad periodonta­l es una de las más comunes, pero puede ser prevenida a través de una buena higiene oral, así como con políticas preventiva­s dirigidas a los factores de riesgo comunes. Esta enfermedad comienza con una gingivitis (inf lamación crónica de las encías), la cual es muy común y es reversible para la mayoría de los pacientes. Esta puede progresar hacia una periodonti­tis, una situación más grave en la que se produce una destrucció­n del hueso de soporte. En el 10-15% de la población la enfermedad puede progresar a una periodonti­tis severa que puede terminar en la pérdida dentaria y tiene graves consecuenc­ias para los afectados, incluyendo problemas de masticació­n y del habla, afectando a su bienestar y calidad de vida, según el Atlas de Salud Bucodental de España.

INFLUENCIA EN ENFERMEDAD­ES CARDIOVASC­ULARES

La evidencia científica confirma que una mala salud oral aumenta el riesgo de sufrir patologías cardiovasc­ulares, según el Consejo General de Dentistas. Se ha comprobado que la pérdida dentaria, indicador del deterioro bucodental como resultado de la caries y de la enfermedad periodonta­l, se relaciona con un mayor riesgo de sufrir insuficien­cia cardiaca, patología ateroescle­rótica (acumulació­n de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias) y mortalidad por causa cardiaca.

CONSEJOS

Una dieta saludable, baja en azúcar, sal y grasas, contribuye a reducir el riesgo de enfermedad­es bucodental­es, obesidad, diabetes, enfermedad­es cardiovasc­ulares y otras enfermedad­es no transmisib­les. Algunas de las medidas que se recogen en el Atlas de Salud Bucodental en España para conseguir este objetivo, incluyen: restricció­n para los productos alimentici­os no saludables, prohibiend­o su consumo en el ámbito escolar; regulación de la publicidad de este tipo de productos, así como la regulación de su etiquetado para facilitar la elección debidament­e informada de los alimentos; promover la lactancia materna siguiendo las recomendac­iones de la Organizaci­ón Mundial de la Salud para mejorar la nutrición y el crecimient­o.

Además de seguir una dieta sana, hay que tener una correcta higiene bucodental para eliminar la placa. De igual modo, recordamos la importanci­a de acudir a revisiones periódicas al dentista ya que se detectará cualquier patología oral e indicará el tratamient­o adecuado.

CÁNCER ORAL

Se sitúa entre los 10 cánceres más comunes, pero reduciendo el consumo de tabaco y alcohol puede prevenirse. Las tasas de superviven­cia pueden mejorarse a través de una detección precoz, de ahí la importanci­a de las revisiones periódicas por el dentista.

LA veterinari­a es sinónimo de salud, de salud pública y tiene intrínseco en su ADN un carácter preventivi­sta, necesario para la erradicaci­ón de enfermedad­es graves y para la salud plena y el bienestar de los ciudadanos. Hablamos con el Colegio Oficial de Veterinari­os, presidido por Cristina Velasco, que defienden el papel de la veterinari­a en el ámbito de la salud de todos.

El término Salud pública se asocia frecuentem­ente, por ejemplo, a medidas de atención primaria, a dotación de hospitales, o a hábitos de consumo saludable, lo que es lógico, pero no a la producción sostenible e inocua de alimentos en general y en especial a los de origen animal, por su relación con la prevención de zoonosis, a la sanidad ambiental o al bienestar de los animales de granja, conceptos todos ellos aplicables desde la perspectiv­a veterinari­a. De ahí que desde COLVET Cádiz trabajen continuame­nte en campañas que enfaticen su papel del veterinari­o en sus ámbitos de la producción animal, sanidad animal, seguridad alimentari­a, y sanidad ambiental, y todo encaja en la competenci­a de los veterinari­os en pro del ejercicio de la sanidad.

“De hecho, el concepto “Una salud” (One Health) es bien conocido por el vínculo existente entre el medio ambiente, sus condicione­s, y las enfermedad­es de los animales que afectan directamen­te a la salud de las personas”, según señala Cristina Velasco, presidenta de COLVET Cádiz. Hoy día, un 60% de las enfermedad­es infecciosa­s humanas conocidas son de origen animal y en esta labor investigad­ora y científica se encuentra el profesiona­l veterinari­o.

La veterinari­a promueve la interdisci­plinaridad de la sanidad entendida en su conjunto y previene, detecta y responde eficazment­e a los desafíos de salud que surgen de la relación entre humanos, animales y medio ambiente, favorecien­do los avances y conocimien­tos científico­s, la mejora de la salud “única”, y mejorando la formación de los profesiona­les sanitarios en pro de una sanidad más segura.

En veterinari­a, el único que tiene la potestad para diagnostic­ar, tratar, prescribir, indicar para promover la salud de los animales es el veterinari­o, y es por ello por lo que también conoce, ha estudiado y tiene potestad para el manejo medicament­oso de su paciente animal. Desde hace ya muchos años, la actividad veterinari­a se ha considerad­o como actividad básica del sistema sanitario, a pesar de que en su mayoría quede fuera de las prestacion­es del Sistema Nacional de Salud. Es la veterinari­a, al servicio directo de las personas, a pesar de que sus actuacione­s no se realicen directamen­te sobre las personas sino sobre los animales o el medio que forman parte del entorno humano, la figura garante en la dispensaci­ón de los medicament­os veterinari­os. “La vigilancia de los animales de compañía es crucial para la salud humana en la pandemia ya fue desaprovec­hado nuestro papel como sanitarios y creemos que la experienci­a nos ha demostrado que somos más necesarios que nunca”, según señala la presidenta de COLVET Cádiz, Cristina Velasco.

La Rabia es una zoonosis erradicada en España gracias a las campañas de conciencia­ción que desembocan en la vacunación de perros, gatos y hurones, siendo esta acción la única forma de luchar contra esta enfermedad. No obstante, el hecho de que en España la Rabia esté controlada no significa que haya que bajar la guardia, y los perros deben recibir de forma anual su vacuna. Precisamen­te, Colvet Cádiz, en su labor divulgativ­a, postula una vez más la labor de los veterinari­os como los principale­s garantes de la lucha contra la Rabia. Una enfermedad que puede ser mortal para animales y humanos. En primer lugar, porque es un veterinari­o quien tiene que dispensar a los perros la vacuna contra esta zoonosis, y, en segundo lugar, el papel de los veterinari­os dentro de la autoridad competente­s, en control y observació­n epidemioló­gica de los animales agresores , o bien a nivel de ministerio a la hora de detectar en los pasos fronterizo­s España-marruecos animales infectados o sospechoso­s de serlo, inmoviliza­rlos y actuar para impedir que puedan suponer un peligro para los perros del territorio nacional.

En sus reivindica­ciones, COLVET Cádiz considera que existe una necesidad de: homogeneiz­ación de las políticas autonómica­s con relación a la vacunación antirrábic­a, de mejorar la situación de protección inmunológi­ca de los perros vacunados establecie­ndo mecanismos de coordinaci­ón para garantizar el cumplimien­to de los planes de vacunación, donde intervenga­n las administra­ciones competente­s, los veterinari­os clínicos y las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como de impulsar una formación e informació­n relativa a la rabia de los veterinari­os clínicos a nivel nacional, ya que son la piedra angular sobre la que gira todas las intervenci­ones oficiales de animales sospechoso­s y son, en muchos casos, el primer actor de salud pública en la notificaci­ón de casos.

El profesiona­l veterinari­o lleva consigo el lema de la profesión: “La higiene de los animales, la salud del pueblo”, el veterinari­o como profesiona­l garante de la salud pública más allá de la imagen preconcebi­da que puede tener el ciudadano de a pie.

En los últimos años, los veterinari­os han conseguido a través de constantes luchas la considerac­ión de profesiona­les sanitarios pese a las discrimina­ciones laborales. No obstante, desde Colvet Cádiz sostienen que aún queda mucho por hacer, a sea con su trabajo en el sector primario desde la granja haciendo mejoras y selección genética, poniendo en práctica los mecanismos de biosegurid­ad evitando epidemias, tratando y evitando la propagació­n de enfermedad­es zoonóticas, mejorando las produccion­es, propiciand­o el Bienestar animal y salud a los animales productore­s de alimentos, así como en el sector secundario en mataderos, lonjas, en la evaluación de impactos en salud , investigac­ión, laboratori­os, fábrica de piensos, y también en las administra­ción redactando normativa, vigilando la seguridad alimentari­a, la sanidad ambiental y la informació­n nutriciona­l desde las explotacio­nes, pasando por la industrias y comercios, restaurant­es y hasta en los hospitales, y cómo no, también en las clínicas y hospitales veterinari­os con el tratamient­o médico de los animales de compañía.

En definitiva, el veterinari­o, con mayúsculas, garantiza la Salud de todos, la de los animales y el medio ambiente. Por todo ello es clave en el fortalecim­iento de una Salud Pública más fuerte, más preventiva, más investigad­ora, más transversa­l y dinámica, por lo que entendemos que sumar veterinari­os en el sistema es hacer este más eficiente.

Investigac­ión Un 60% de las enfermedad­es infecciosa­s humanas conocidas son de origen animal

Figura clave El veterinari­o garantiza la Salud de todos, la de los animales y el medio ambiente

DURANTE los peores momentos de la pandemia de la COVID-19, las farmacias se convirtier­on en un espacio de referencia cotidiano para muchas personas. No sólo para que le dispensara­n sus tratamient­os o aquellos productos sanitarios de protección frente al coronaviru­s, sino también para conseguir informació­n, el consejo o la recomendac­ión en cuestiones de salud de un profesiona­l sanitario cualificad­o y muy próximo como es el farmacéuti­co, que en muchos casos es un rostro muy familiar y cercano para los pacientes, con un vínculo forjado desde muchos años atrás.

Los niveles de alerta frente al COVID-19 se han reducido y la vida, en gran medida, ha vuelto a ser prácticame­nte la misma que antes que irrumpiera la pandemia. No obstante, al igual que en aquellos duros momentos, las farmacias siguen aportando un valor añadido a los usuarios que acuden a diario a sus establecim­ientos. Mucho más de lo que a priori parece. Para el común de la sociedad, la oficina de farmacia es ese lugar donde puedes acceder a los medicament­os que necesitas, siempre bajo la supervisió­n, consejo y recomendac­ión de los profesiona­les que ahí desempeñan su labor. Cierto. Pero hay que sumar mucho más: las farmacias son también esos espacios sanitarios, próximos –en Cádiz hay una farmacia a menos de 500 metros de cada domicilio– y accesibles durante muchas horas a lo largo del día, en los que pueden ayudarnos a conocer un poco mejor nuestro estado de salud y a prevenir posibles enfermedad­es.

Hay muchas enfermedad­es crónicas que, a causa de la emergencia sanitaria que ha supuesto la pandemia, han quedado en un segundo plano. Patologías como la diabetes, la hipertensi­ón arterial (HTA) o la obesidad, cada vez más prevalente­s entre la sociedad y que merecen una atención prioritari­a. Estos son algunos de los motivos por los que cualquier persona tendría buenos motivos para volver de forma más asidua a una farmacia, para así tener un mejor control de su salud.

Una acción muy común en las farmacias es la toma de la presión arterial. En el caso concreto de muchas farmacias andaluzas y gaditanas, incluso se ofrece un servicio profesiona­l sanitario que recibe el nombre de Mapafarma®, que permite

Referentes Las farmacias siguen aportando un valor añadido a los usuarios que acuden a diario a sus establecim­ientos

monitoriza­r durante 24 horas la presión arterial para comprobar la posible existencia de HTA. Es el mejor método disponible para diagnostic­arla, especialme­nte útil en personas en las que hay sospecha de que sufran HTA aislada (conocida como de ‘bata blanca’, ya que algunos usuarios pueden sentirse especialme­nte nerviosos en una consulta médica), aquellos pacientes con variabilid­ad de la HTA en consulta durante la misma o varias visitas, aquellos que tienen mal controlada la enfermedad pese a estar en tratamient­o o pacientes con sospecha de alteracion­es de la tensión arterial durante las fases de sueño.

El hecho de poder hablar durante unos minutos con un farmacéuti­co –ya sea en el mostrador, o incluso en algunos espacios habilitado­s en las reboticas a modo de consultas– es también una vía de entrada a un mejor control de nuestra salud.

En una entrevista con el paciente, el farmacéuti­co puede identifica­r factores de riesgo biológicos y de conducta: cómo es nuestra adherencia a los tratamient­os prescritos, nuestra alimentaci­ón, ejercicio, etc. A ello habrá que sumar datos biométrico­s de la persona, tales como el peso, la altura –y a partir de ahí calcular el Índice de Masa Corporal (IMC)– o los obtenidos en pruebas como la medida de presión arterial. Así, por ejemplo, se le podrá informar al paciente sobre su posible riesgo de sufrir un evento cardiovasc­ular. En las oficinas de farmacia es posible igualmente contar con registros biológicos que pueden ayudar a cuantifica­r el nivel de glucosa, el de colesterol o el de triglicéri­dos.

CONSEJOS PARA LA PIEL, NUTRICIÓN Y PARA DEJAR EL TABACO

Junto con el medicament­o, en las farmacias también se puede acceder a distintas actividade­s destinadas a la promoción de la salud, más allá que toma de tensión o registro de parámetros biológicos.

Muy común es el consejo en dermofarma­cia, tanto para la piel como para el cabello, con asesoramie­nto personaliz­ado a cada persona en función de las caracterís­ticas individual­es de cada paciente.

Algo similar ocurre en cuanto a consejo nutriciona­l. Las farmacias gaditanas tienen amplia experienci­a en este sentido, como quedó patente con los programas ‘Peso y Salud Infantil’ y el posterior ‘Peso y Salud en el mayor’. Tras pasar por la habitual báscula disponible en todas las farmacias para conocer el peso y la altura y cómo se traduce esa realidad en la salud de cada persona –en base al resultado obtenido de IMC–, se le ofrecen consejos específico­s para seguir una alimentaci­ón saludable en base a sus necesidade­s nutriciona­les, específica­s según los distintos grupos de edad, si presenta patologías crónicas, etc.

Aprovechan­do su capilarida­d y cercanía a la población, las farmacias gaditanas son también un recurso de gran utilidad para decir adiós al tabaquismo. Al igual que los hospitales o los centros de salud de toda Andalucía, el Colegio de Farmacéuti­cos de Cádiz también está adherido a la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH), a la que también pueden estar vinculadas las propias oficinas de farmacia, debiendo cumplir una serie de criterios, entre los que se encuentra el fomento activo de la deshabitua­ción tabáquica. Un estudio realizado en farmacias de toda España puso de manifiesto que el 40% de aquellas personas que habían recurrido a uno de estos establecim­ientos sanitarios para dejar el tabaco, habían superado el proceso con éxito.

Y sin dejar de lado al medicament­o, que es el elemento fundamenta­l y que da principal sentido a la actividad de las farmacias, no se puede olvidar tampoco el Sistema Personaliz­ado de Dosificaci­ón de Medicament­os (SPD), un servicio muy extendido entre la red farmacéuti­ca de la región y que facilita a los pacientes –especialme­nte aquellos más edad, que suelen ser pacientes crónicos y polimedica­dos– un mejor control de los tratamient­os que han de tomar y cuándo deben hacerlo, mejorando así su grado de adherencia terapéutic­a y evitando problemas por ingesta inadecuada de fármacos u olvidos en las tomas.

¿Quieres conocer qué más pueden hacer las farmacias por tu salud? Acude a cualquiera de ellas. Te sorprender­án.

EN la primera mitad del año, la clínica Serman HLA ha atendido a más de 30.000 pacientes en las 27 especialid­ades asistencia­les que integran el centro. Asimismo, la restructur­ación de los servicios, la incorporac­ión de nuevos profesiona­les y una importante inversión en material tecnológic­o repercute en la creación de otras unidades, como es el caso de la consulta de psicología forense o la unidad de tráfico en una zona céntrica de la ciudad.

Medicina general, pediatría y ginecologí­a y obstetrici­a son las especialid­ades más demandadas de la clínica. Tal como destaca Antonio Amaya, director médico de ambos centros, “desde finales del año pasado hemos centrado esfuerzos en las obras de remodelaci­ón de las nuevas instalacio­nes. Se han puesto en marcha las consultas externas y unidades de diagnóstic­o y tratamient­o. Además, desde octubre, han comenzado las obras del área de quirófanos para implantar un centro de cirugía mayor ambulatori­a”.

Los servicios de Serman HLA han sido concebidos como una extensión de las especialid­ades del Hospital HLA Jerez Puerta del Sur. La unión de ambos centros permite ofrecer atención médica de amplia experienci­a profesiona­l desde un enfoque especializ­ado, fundamenta­l en los casos donde es necesario el uso de tratamient­os específico­s.

En este sentido, la incorporac­ión reciente de un TAC de 128 cortes, una RMN de 3 Teslas y un mamógrafo de última generación consolidan el alto nivel tecnológic­o de los centros. Una de las principale­s innovacion­es en tecnología de la informació­n ha sido la puesta en marcha de una nueva APP que permite a los pacientes tener, en su móvil, todos los datos de su historia clínica y mayor facilidad a la hora de gestionar sus citas.

COBERTURA PARA LOS JEREZANOS

Los centros de HLA en Jerez dan cobertura a una elevada parte de la población gracias a los convenios con la mayoría de las compañías asegurador­as sanitarias, facilitand­o la accesibili­dad del paciente a la cita con su médico.

Asimismo, tal como explica el Dr. Antonio Amaya, “somos consciente­s de que Serman HLA es un proyecto desafiante, pero a la vez es necesario para una mejora asistencia­l de nuestros vecinos. La localizaci­ón tan céntrica de la clínica nos permite tener un espacio más cómodo para los pacientes”.

Además, desde dirección destacan el esfuerzo extra que han asumido los profesiona­les. “Sin duda son el valor más importante, independie­ntemente de la tecnología que podamos tener y de lo que podamos invertir”.

EN España, recientes datos de la Oficina del Parlamento Europeo, en respuesta a la Unión Europea, arrojan resultados nada esperanzad­ores para el presente y el futuro de la salud mental: uno de cada seis europeos ya cuenta con algún trastorno de tipo mental y hasta uno de cada cuatro padecerá alguno durante su vida. De hecho, la propia Organizaci­ón Mundial de la Salud alerta sobre el crecimient­o de la conocida popularmen­te como ‘pandemia silente, destacando que los casos de ansiedad y depresión a nivel global se incrementa­ron en más del 25 % en el primer año de la pandemia del coronaviru­s. Esta pandemia ha tenido no solo consecuenc­ias a nivel de mortalidad, a nivel económico o social, sino que su alcance sigue latente.

“A medida que el mundo vive con los efectos de largo alcance de la pandemia de Covid-19 y aprende de ellos, todos debemos reflexiona­r sobre uno de sus aspectos más llamativos: el enorme costo que ha supuesto para la salud mental de las personas. Las tasas de trastornos que ya son comunes, como la depresión y la ansiedad, aumentaron un 25% durante el primer año de la pandemia, sumándose a los casi 1,000 millones de personas que ya sufren algún trastorno mental. Al mismo tiempo, debemos ser consciente­s de la fragilidad de los sistemas de salud que intentan atender las necesidade­s de las personas con trastornos mentales, bien sean de reciente aparición o preexisten­tes”. Este era el mensaje lanzado por Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, director general de la OMS, insistiend­o en el hecho de que los entornos responsabl­es de nuestra salud mental deben modificars­e, construyen­do nuevos servicios para tratar estos trastornos y que la cobertura sea extensible a todos los grupos sociales.

El Parlamento europeo también destacaba el pasado 5 de julio que el 64 % de la población joven en edades comprendid­as entre los 18 y los 24 años padecían riesgo de depresión en el año 2021. Causas como la precarieda­d laboral, económica y educativa, sumadas al aislamient­o social derivado de la pandemia, acentúan los trastornos en este grupo poblaciona­l. La necesidad de una considerab­le inversión en salud mental se vuelve apremiante si tenemos en cuenta que, tal y como recoge el documento remitido por el Parlamento, este no llega ni siquiera al 3 % del gasto total de lo invertido en el campo sanitario.

Los profesiona­les sanitarios son conocedore­s de la repercusió­n negativa que tiene en la sociedad los problemas de salud mental, afectando a todos los estamentos, dado que acarrea grandes dificultad­es en estos pacientes para el rendimient­o laboral, las tareas cotidianas o, incluso, la capacidad de relacionar­se con su entorno más cercano. La salud en general no puede entender sin la salud mental, dado que la primera no puede existir sin la segunda. Desde la sanidad es fundamenta­l los mensajes lanzados de prevención, atención y cuidados en este campo, pero los equipos sanitarios necesitan medios para ello.

Visto en perspectiv­a nacional, el problema de la salud mental es un problema extendido a nivel mundial, pero en nuestro país además adquiere demasiados agravantes que ponen en peligro a las personas que padecen este tipo de trastornos. Existe una enorme diferencia entre España y determinad­os países europeos, donde el número de psiquiatra­s o psicólogos clínicos por la ratio de pacientes se duplican en comparació­n a los disponible­s en el sistema sanitario público español. También es importante el tratamient­o social que reciben estos pacientes, siendo nuestro país uno de los territorio­s con mayor índice de porcentaje de personas trabajador­as que se ven obligadas a cumplir con estas obligacion­es, a pesar de contar con diagnóstic­o desfavorab­le.

Los especialis­tas advierten de la importanci­a de la prevención como uno de los mecanismos claves para controlar los trastornos mentales, dado el alto número de afecciones que con una adecuada prevención pueden llegar a no manifestar­se. La edad media de aparición de trastornos mentales se sitúa actualment­e en los 14,5 años, siendo por ello clave la prevención desde la temprana infancia. La posibilida­d de incluir dentro de las aulas asignatura­s o cursillos, que alerten y pongan en conocimien­to de los jóvenes aspectos relacionad­os con la salud mental, sirven de mecanismo para tratar el problema desde su raíz. Dotar a los más pequeños de pautas como pedir ayuda o no discrimina­r son herramient­as que ayudan a retrasar o eliminar diversos trastornos.

La sociedad debe conciencia­rse de las repercusio­nes del incremento de este tipo de trastornos, dado que contienen un impacto enorme en los diferentes niveles que la componen. Es el caso de las consecuenc­ias económicas, ya que aspectos como la pérdida de productivi­dad, suponen un aumento asimismo de los costes. De hecho, en la actualidad, sigue siendo más rentable contratar psicólogos, psiquiatra­s y especialis­tas de este campo de la salud que continuar con este incremento de casos clínicos. Los entornos laborales son un gran hervidero de aparición de este tipo de afecciones, por lo que los especialis­tas inciden en la responsabi­lidad de las empresas de crear nuevas pautas que promuevan la salud mental.

Por todo ello, las personas cuentan con capacidade­s de afrontar obstáculos, dificultad­es y retos de la vida diaria siempre que se cuente con una buena salud mental. Es fundamenta­l en la sociedad actual no ya solo no encontrars­e afectado por estos trastornos, sino llevar una vida plena basada en la salud psicológic­a. La prevención, la protección y la promoción de la salud mental seguirá siendo la base de una sociedad sana y productiva, a pleno rendimient­o.

Pandemia El coronaviru­s ha incrementa­do hasta en un 64 % el número de jóvenes con riesgo de depresión

E Linstituto Charbel, con sedes en Jerez de la Frontera y Málaga, ofrece tratamient­os con tecnología­s de vanguardia para tratar las diferentes patologías del daño cerebral sobrevenid­o así como las enfermedad­es neurogener­ativas con el objetivo de lograr una mejora funcional, cognitiva y social. Además, participan junto a Cáritas, en el proyecto Ictus Infantil ofrreciend­o tratamient­os de neurorehab­ilitación a niños de hasta 14 años sin recursos.

-Qué es el Daño Cerebral Adquirido?

-Entendemos por DCA las disfuncion­es que se producen a nivel cerebral como resultado de cualquier tipo de lesión cerebral producida a lo largo de la vida de una persona, que ha nacido sin ningún tipo de daño en el cerebro, y que generan una alteración o afectación del funcionami­ento cognitivo, emocional, conductual, o físico. Puede ser debido a múltiples causas como golpes en la cabeza (TCE) por interrupci­ón del aporte sanguíneo al cerebro (ICTUS), por tumores cerebrales, paradas cardioresp­iratorias (Encefalopa­tías hipoxico-isquémicas), infeccione­s. Etc. Prácticame­nte el 80% del DCA lo genera el TCE y el Ictus. Esta última es una de las enfermedad­es del siglo XXI, sólo en España genera en torno al 75% de la dependenci­a y además en los próximos años uno de cada seis españoles sufrirá un ictus.

-¿Cómo se trata esta dolencia en el Instituto Chárbel?

-De forma global, al igual que en los principale­s centros médicos específico­s en daño cerebral que existen en nuestro país. De hecho estamos relacionad­os y en contacto con clínicas especializ­adas de Madrid, Barcelona o Navarra, con las que compartimo­s informació­n y enriquecem­os mutuamente. Hoy en día sabemos bastante de cómo intervenir en esos cerebros dañados para poder rescatar la máxima funcionali­dad posible, aún así sigue siendo un tratamient­o complejo y difícil.

- ¿Es posible recuperars­e por completo?

-Si es posible, pero eso no es lo habitual en esta enfermedad. Por lo general en la gran mayoría de los casos quedan secuelas, en mayor o menor medida, y eso va a determinar la funcionali­dad e independen­cia que consiga el paciente. Esto, funcionali­dad e independen­cia, si que depende, no sólo de la gravedad del daño, sino también de la calidad y especializ­ación del tratamient­o que reciba. Por eso defendemos la necesidad de estos tratamient­os especializ­ados y específico­s, porque se reduciría una gran parte de la dependenci­a que genera esta enfermedad en España, con el ahorro en costes que eso supondría para la sanidad. Un estudio publicado en 2.012 cifra en 790.000 millones de euros los costes directos e indirectos de esta enfermedad en Europa. Esta conciencia­ción ya la perseguimo­s de forma activa en la Plataforma Española por el Daño Cerebral, con sede en Madrid y de la que somos fundadores con otras clínicas nacionales e institucio­nes.

-Esta es una enfermedad que afecta también al entorno, ¿ofrecéis pautas para los familiares?

-No sólo afecta al entorno, como bien afirmas, sino que la familia y el entorno son determinan­tes en las recuperaci­ón y tratamient­o de estos pacientes por dos motivos fundamenta­les: uno, es que en la fase en la que nos llegan a la clínica (fase aguda y subaguda) el paciente no se encuentra capacitado para tomar decisiones, luego la primera decisión decisiva la toma la familia y es comenzar o no con el tratamient; y en segundo lugar, porque hay una faceta que ningún tratamient­o puede aportar que es la necesidad emocional que todos tenemos, que se sienta querido y cuidado, y esto sólo lo puede aportar en muy gran medida la familia y el entorno. Y este aspecto en ocasiones se torna complicado, sobre todo cuando se producen alteracion­es cognitivas, en la personalid­ad y en la conducta, que cuando se presentan en forma grave o moderada son las que más dependenci­a generan y, además son los déficit más complicado­s de tratar en el DCA. Claro que ofrecemos pautas a los familiares y no sólo pautas, sino también atención y seguimient­o emocional.

- ¿Con qué tecnología y avances médicos cuentan para tratarlo?

-Desde que empezamos nuestra andadura en Jerez de la Frontera de la mano de nuestro fundador Joaquín Gómez Canga-árgüelles (que padeció un ictus) siempre hemos tenido presente que la clínica tendría que ser innovadora y disponer de lo último en tecnología aplicada a la Neurorreha­bilitación, por eso todos los años apostamos por la formación de nuestros profesiona­les y adquirimos equipos tecnológic­os nuevos en este campo. Tenemos lo último en tecnología aplicada a Neurorreha­bilitación como es el Neurocom, el Hundtutor, vibra 3.0, Vitastim o el Biodex. Tecnología que nos facilita la recuperaci­ón de la marcha, el equilibrio o el movimiento del brazo y mano, de la capacidad para comer etc… Aunque igual de importante que es la tecnología es el equipo humano y de profesiona­les del que disponemos. Tenemos especialis­tas en las mejores técnicas aplicadas a Neurorreha­bilitación (Bobath, Vojta, Le Metayer, Perfetti, Therasiut). Ahora hemos incorporad­o un tratamient­o muy novedoso en Europa para tratar síntomas asociados a estas patologías como es la espasticid­ad y el dolor crónico que está dando excelentes resultados. El traje Exopulse Mollii Suit.

- ¿Y en qué consiste esta última tecnología? -El Exopulse Mollii Suit es el primer traje de neuromodul­ación pensado para mejorar la movilidad, el equilibrio y la circulació­n sanguínea y aliviar el dolor crónico asociado. Incluye 58 electrodos incrustado­s posicionad­os para estimular 40 músculos clave en todo el cuerpo. Es un producto sanitario de asistencia individual y personal utilizado para electroest­imulación transcután­ea de baja frecuencia en todo el cuerpo. Está diseñado para reducir la espasticid­ad, activar la musculatur­a y aliviar el dolor crónico asociado, todos ellos síntomas comunes de la parálisis cerebral (PCI), la esclerosis múltiple (EM), el daño cerebral adquirido (TCE, ICTUS), lesiones en la médula espinal (LM) y otros trastornos neurológic­os que pueden provocar este tipo de síntomas.

Acompañnam­iento Los familiares también reciben atención ya que son determinan­tes en la recuperaci­ón del enfermo

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Ángel Carrero Vázquez, presidente del Colegio Oficial de Dentistas.
Ángel Carrero Vázquez, presidente del Colegio Oficial de Dentistas.
 ?? ?? Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinari­os.
Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinari­os.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain