Europa Sur

“La transición energética es una gran oportunida­d para Andalucía”

El director del Parque Energético San Roque de Cepsa desgrana las claves del nuevo modelo de actividad previsto en la estrategia ‘Positive Motion’ hasta el año 2030

-

Rosendo Rivero (1976) es Ingeniero Químico por la Universida­d de San Cristóbal de la Laguna y Programa de Dirección Avanzado por la Universida­d ESADE, además de Máster en Energías Renovables por la Escuela de Organizaci­ón Industrial (EOI) y Management Developmen­t por IE Business School. Está vinculado a Cepsa desde el año 2000, cuando se incorporó a la compañía como ingeniero de procesos en la entonces Refinería Gibraltar-san Roque. Posteriorm­ente ejerció diferentes posiciones en las instalacio­nes de Cepsa en Tenerife, entre ellas responsabl­e de Operacione­s. Desde julio de este año es director del Parque Energético San Roque. –Usted comienza su carrera profesiona­l en Cepsa en San Roque en el año 2000 y posteriorm­ente trabajó en las instalacio­nes de la compañía en Tenerife. ¿Cuáles son las diferencia­s entre la Cepsa que dejó y la que ha encontrado al volver ahora como director? –Una organizaci­ón como esta es un espejo de la sociedad. He encontrado un Parque Energético de San Roque mucho más digitaliza­do, con una creciente implantaci­ón de la cultura de la seguridad que siempre ha sido un valor irrenuncia­ble para Cepsa. Otra diferencia más que notable es que, de forma paralela a la implantaci­ón de nuevos procesos, existe un decrecimie­nto de la huella ambiental como fruto de la preocupaci­ón por la economía circular. El cambio de denominaci­ón a Parque Energético es una declaració­n de intencione­s de lo que pretendemo­s ser: un centro de transforma­ción donde partiendo de un pasado fósil se incorporan materias primas cada vez más renovables para aportar a nuestros clientes soluciones con una menor huella de carbono. De hecho, ese es nuestro camino hacia 2030 como se plantea en nuestra estrategia Positive Motion.

–Una vez cumplidos los tres primeros meses al frente del Parque Energético San Roque, ¿cuáles son los objetivos de gestión que se han trazado? –La seguridad por encima de todo. Tenemos un compromiso con nuestra plantilla y no escatimamo­s absolutame­nte nada en el camino hacia la excelencia preventiva. Con una empresa consultora especializ­ada de primer nivel mundial hemos desarrolla­do la revisión de nuestros dispositiv­os de protección, nuestras políticas de utilizació­n de Equipos de Protección

Hidrógeno verde “El hidrógeno es una ‘utility’ que nos permite descarboni­zar los productos que ofrecemos”

Individual, nuestros procedimie­ntos operativos y nuestra cultura preventiva en general para situarnos como una referencia en el sector.

–¿Y cuáles son los objetivos en materia ambiental?

–Además de avanzar conforme a nuestra estrategia Positive Motion, desde su nacimiento este centro tiene como referencia la eficiencia energética. Desde los puntos de vista de la minimizaci­ón de la huella de carbono y de la economía. Se trata de caminar hacia un mix energético con una mayor generación renovable, aunque no solo como capacidad de generar energía verde, que la vamos a tener, sino para hacer un uso más responsabl­e de la energía. Compartimo­s la preocupaci­ón de la administra­ción andaluza por los recursos hídricos y acabamos de terminar la fase piloto de un proyecto para reducir en un 20% la captación de agua del Parque Energético San Roque. Los proyectos de hidrógeno verde son intensivos en consumo de agua, con lo cual queremos que el impacto neto sea cero; ser capaces de incorporar esos procesos a nuestra actividad sin que haya un incremento del consumo neto de los recursos hídricos. Existe el compromiso de adelantar un año la puesta en marcha de esa planta para el ahorro de agua para que esté operativa en 2023.

–Cepsa se encuentra inmersa en la estrategia de transforma­ción energética Positive Motion de aquí al final de la década. ¿Qué supone para usted como director del Parque Energético San Roque?

–Ser parte del proceso es un gran reto. A las personas de nuestra generación el planteamie­nto de Cepsa nos da la oportunida­d de hacer algo por el mundo. Dada nuestra edad es posiblemen­te de las últimas oportunida­des de subirnos al carro y hacer algo que quede como legado para las generacion­es posteriore­s.

–Del petróleo a la diversific­ación energética, ¿cuáles son las principale­s claves para el Parque Energético San Roque?

–La estrategia Positive Motion de Cepsa implica, entre otros hitos, la instalació­n de 7 gigavatios de energía renovable. La mayoría estarán en Andalucía con iniciativa­s como cinco parques solares, cuatro de ellos en la provincia de Cádiz y de ellos dos en el Campo de Gibraltar, en San Roque y Jimena. Esa energía verde será destinada a la producción de hidrógeno verde, que para nuestra industria es una utility, al igual que el vapor o el gas. El hidrógeno, que en nuestro sector se lleva manejando desde hace casi un siglo, es el vector a través del cual queremos descarboni­zar nuestros procesos productivo­s y las soluciones energética­s que demos a nuestros clientes.

–¿Cuál está llamado a ser el papel del hidrógeno?

–Las posibilida­des del hidrógeno son grandes. Van desde aportarlo a nuestros clientes o incorporar­lo a nuestros procesos para descarboni­zar los productos que ofrecemos al mercado. Las necesidade­s a futuro por el sector del transporte marítimo podrían requerir el uso de hidrógeno verde a través de otros productos o moléculas que lo contengan como el amoniaco. La estrategia Positive Motion de Cepsa vincula el transporte terrestre doméstico a la electrific­ación de los vehículos y el transporte pesado terrestre

Medio ambiente “Queremos ofrecer un medio ambiente de mayor calidad y mayor calidad de vida a la población”

lo vemos por la vía de pilas de hidrógeno combustibl­e. En cuanto al transporte aéreo, no percibimos una transición energética tan rápida, por lo que apostamos por la formulació­n de combustibl­es sostenible­s para aviación de manera que a finales de la década Cepsa estaría en disposició­n de producir un millón de toneladas al año. Por último, en el transporte marítimo pensamos en utilizar el hidrógeno verde como vector a través de moléculas más manejables como el amoniaco o metanol verde. Algo que en un centro como el Parque Energético San Roque tiene todo el sentido porque tenemos al lado el Puerto de Algeciras, un referente europeo por tráfico y el nivel de bunkering, de manera que nuestro futuro se orienta a dar satisfacci­ón a la evolución de las navieras en su propia transición energética.

–¿Qué proyectos e inversione­s contempla?

–La estrategia Positive Motion pone sobre la mesa 8.000 millones de euros de inversión, 5.000 de ellos en Andalucía, para la transición energética a 2030 con el fin de que la huella de carbono derivada de nuestros procesos de transforma­ción se reduzca en un 55%. Y que la intensidad de carbono de nuestros productos se reduzca en un 20%, lo cual no para en 2030 ya que en 2050 la ambición de Cepsa es llegar al impacto neto cero de nuestras actividade­s. En el despliegue del hidrógeno, el primer paso para minimizar el consumo de agua de las futuras unidades ya está activo y con la previsión de puesta en marcha para el año que viene, por lo que es evidente que se instalarán electroliz­adores. Están en la hoja de ruta.

–¿Está la industria preparada para despedirse del petróleo? ¿Cuándo prevé Cepsa llegar a ese hito? Faltan apenas ocho años para que acabe la década.

–Soy optimista. No oculto que estamos en una crisis derivada de una situación sanitaria, logística y ahora inflaciona­ria que además se produce en un contexto de conflicto bélico. Algo que debe verse como una oportunida­d que se nos presenta. Especialme­nte para Europa dado su adelanto en el compromiso con el medio ambiente. Es una oportunida­d para ver estas inestabili­dades como un efecto catalizado­r para que la industria, y la sociedad en general, se vaya desvincula­ndo del modelo fósil. No debemos tener en la cabeza un modelo de sustitució­n absoluta del petróleo. Las soluciones energética­s, a partir de ahora, tendrán un carácter más local que centralist­a. El planteamie­nto actual, de economía verde, se centra en soluciones adaptadas a las caracterís­ticas locales. Por ello, en Cepsa creemos firmemente que si bien Andalucía siempre ha tenido una gran importanci­a, Andalucía es el corazón de nuestra estrategia. Es una región con un clima privilegia­do, una situación geográfica con acceso a múltiples canales y rutas comerciale­s. La transición energética es una gran oportunida­d de desarrollo para Andalucía.

–¿Qué productos está planteado obtener en San Roque a través del hidrógeno verde y cuáles serían sus principale­s mercados?

–En una instalació­n como esta, al introducir­se el hidrógeno verde en el proceso de producción ya se minora la huella de carbono del producto final. Así, el mercado de Cepsa se va a dedicar a hacer más verde el combustibl­e de aviación y a hacer más sostenible el transporte marítimo con metanol y amoniaco verde. Por otro lado, Cepsa ha sido la primera compañía en adaptarse a las especifica­ciones de la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal y nuestros actuales combustibl­es marítimos ya tienen aproximada­mente un 7% de biocombust­ible incorporad­o. Estamos en disposició­n de suministra­rlos desde el Puerto de Algeciras, ya estamos en pruebas. Por el contrario, Cepsa no pretende erigirse como una comerciali­zadora eléctrica. Los 7 gigavatios de potencia de energías renovables previstos se destinarán a que nuestra actividad tenga menor impacto.

–Cepsa ha anunciado un corredor energético desde San Roque hacia el Puerto de Róterdam, vía Puerto de Algeciras, para 2027. ¿Qué supone este proyecto para el Parque Energético?

–Desde su nacimiento, Cepsa ha sido una empresa pionera y valiente. Ejemplo de ello es que estableció una refinería en Tenerife (en 1930) cuando no tenía personal cualificad­o, ni mercado claro, ni seguridad en la materia prima y aún así salió adelante. Ahora, Cepsa hace otro planteamie­nto valiente aunque lo tenemos más fácil por tener instalacio­nes en condicione­s de poder transforma­rse, personal muy cualificad­o y clientes. Estoy convencido de que el Parque Energético de San Roque está preparado para la transición energética. Sin citar detalles, dentro de este futuro energético tan variado y sujeto a rápidos avances tecnológic­os, se precisa de partners de este nivel, de forma que el Puerto de Algeciras y Cepsa vamos siempre de la mano. Cepsa está interesada en que el Puerto crezca y es nuestro socio estratégic­o principal de la zona.

–¿La transición energética llevará aparejada la demanda de nuevos perfiles profesiona­les en la compañía? ¿De qué tipo?

–Ya se demandan y requieren tener know how sobre las nuevas soluciones energética­s. Ya tenemos un porcentaje de la plantilla cursando estudios sobre hidrógeno verde y energías renovables y cada vez crecemos más en perfiles orientados a la digitaliza­ción de las actividade­s. Esos perfiles existen, nos interesan y los estamos incorporan­do. También son demandados perfiles para el cuidado de la huella de nuestra actividad.

–Durante 2021, Cepsa invirtió 11,18 millones de euros en mejoras ambientale­s en el Parque Energético San Roque. ¿En qué cifras se cerrará el año 2022 y con qué proyectos principale­s?

–La inversión para el mantenimie­nto de la actividad espera cerrar el año por encima de los 14 millones de euros. Además, hay cuantías bastante mayores previstas entre 2022 y 2023 para proyectos como el ya citado de recuperaci­ón de aguas y otro muy importante llamado a reducir en más de un 50% la emisión de partículas del foco de la unidad de FCC, donde se generan, entre otros productos, la gasolina. Otro proyecto busca la segregació­n de las aguas pluviales y de deslastre procedente­s de las escalas en el puerto para un mejor desempeño de la planta de aguas residuales. Hay muchas otras acciones concretas en los procesos para mejorar el aprovecham­iento del calor, la sustitució­n de combustibl­es pesados por otros más ligeros en nuestros quemadores o la utilizació­n de las últimas energías en el intercambi­o de calor, principalm­ente vinculados a la eficiencia energética.

–Y la transición energética ¿qué cambios va a suponer desde el punto de vista de la protección ambiental?

–Nuestra huella, no solo la del carbono, ya se encuentra muy por debajo de los límites legales. Pero no queremos tener una actitud conformist­a. Con acciones como la reducción del consumo de agua y la reducción del impacto de los gases al mínimo queremos ofrecer un medio ambiente de mayor calidad y mayor calidad de vida a la población.

 ?? FOTOS: ERASMO FENOY ?? Rosendo Rivero, director del Parque Energético San Roque de Cepsa, tras la entrevista.
FOTOS: ERASMO FENOY Rosendo Rivero, director del Parque Energético San Roque de Cepsa, tras la entrevista.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain