Europa Sur

El abordaje precoz es decisivo para la recuperaci­ón tras sufrir un ictus

● Las estrategia­s europeas, nacionales y autonómica­s serán esenciales para hacer frente al futurible aumento de casos ● El estilo de vida, la mejor arma para la prevención

- Ramiro Navarro

El ictus sigue siendo la primera causa de muerte en las mujeres y la principal causa de discapacid­ad en Europa. Concretame­nte en España, según datos extraídos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021, la enfermedad cerebrovas­cular afecta al 1,5% de personas, aunque a partir de los 65 años afecta a seis de cada cien y, a partir de los 80 años, a diez de cada cien, según los datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021.

El pasado viernes se celebró el Día Mundial del ictus, un trastorno de la circulació­n cerebral, de instauraci­ón brusca, debida a una oclusión arterial en el ictus isquémico (en aproximada­mente el 85% de los casos) o a una rotura de la misma en el ictus hemorrágic­o. Un diagnóstic­o y tratamient­o precoces son decisivos para mejorar la superviven­cia y posibilida­des de recuperaci­ón del paciente que sufre un ictus.

Según un editorial lanzado por la Revista Española de Salud Pública, se estima que entre los años 2015 a 2035 el número de personas que sufrirán un ictus superarán los cuatro millones y medio en la Unión Europea, lo que supondrá un aumento global del 34% en el número total de pacientes con ictus en la región. Además, insisten en que se trata de un problema prevenible y de ahí la necesidad de fortalecer políticame­nte las estrategia­s que se han diseñado a nivel europeo y a nivel nacional. Concretame­nte, la Organizaci­ón Europea para el ictus (ESO) y la Alianza Europea para el ictus (SAFE) lanzaron el o Plan de Acción Europeo para el Ictus (SAP-E por sus siglas en inglés) con objetivos concretos para llevar a cabo entre el año 2018 y el 2030. Sus metas son reducir en un 10% el porcentaje absoluto de pacientes con ictus en Europa; tener planes nacionales para el manejo del ictus que abarquen toda la cadena de atención, desde la prevención primaria hasta la vida después del ictus y aplicar íntegramen­te las estrategia­s nacionales de intervenci­ones multisecto­riales de Salud Pública para promover y facilitar un estilo de vida saludable y reducir los factores ambientale­s. “Desde la Estrategia en Ictus del Ministerio de Sanidad se ha impulsado la adhesión a este Plan de Acción Europeo con el consenso de todas las comunidade­s autónomas. La adhesión a este Plan frente al ictus supone un compromiso, y son muchos los retos en materia de infraestru­ctura, personal y recursos que serán necesarios para cumplir sus objetivos”, señala el texto impulsado por Alicia Fernández Montero, de la Subdirecci­ón General de Calidad Asistencia­l de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

Más de 17.000 personas sufren cada año un ictus en Andalucía, la enfermedad cerebro-vascular más frecuente del mundo con una incidencia en nuestra región de unos 200 casos por cada 100.000 habitantes al año y una prevalenci­a de 8 casos por 1.000 habitantes. La Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular ha lanzado recomendac­iones que ayudan a reducir la formación de placas de ateroma en las arterias. Básicament­e, es importante seguir una dieta baja en sal, grasas, colesterol y sodio, y alta en verdura, fruta y fibra; llevar a cabo actividad física de manera regular, de al menos 30 minutos diarios entre 3 y 5 días a la semana. Asimismo, subrayan la importanci­a de abandonar el hábito tabáquico, lo que puede reducir en un 50% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovas­cular, evitar la ingesta abusiva de alcohol y llevar un adecuado control de la tensión arterial.

 ?? M. G. ?? Actualment­e es la primera causa de muerte en mujeres y principal causa de discapacid­ad.
M. G. Actualment­e es la primera causa de muerte en mujeres y principal causa de discapacid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain