Europa Sur

“Andalucía tiene condicione­s para captar la industria que quiere descarboni­zar”

La patronal eléctrica comparte la preocupaci­ón de la Junta para que la planificac­ión se mejore para atender la demanda eléctrica Reclama una fiscalidad que diferencie quién emite y quién no

- Alberto Grimaldi

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) organiza hoy una jornada en Sevilla para analizar las oportunida­des que tiene Andalucía ante la descarboni­zación de la economía. Su presidenta, Marina Serrano (Zaragoza, 1957) aborda algunas de ellas en esta entrevista.

–¿El sector eléctrico se manifestó hace muy pocas jornadas sobre la necesidad de que el Gobierno y el regulador se replanteen la planificac­ión eléctrica. ¿Por qué el sector considera que no es la mejor planificac­ión para lograr los objetivos de descarboni­zación tan ambiciosos que tiene el Pniec?

–Sí. Efectivame­nte los objetivos de descarboni­zación que tenemos, en España y en la Unión Europea, exigen una serie de actuacione­s y una de ellas, que muchas veces no está presente, es las redes y su planificac­ión de las redes. La red de transporte tiene un ciclo de planificac­ión cada cinco años, que siempre los operadores dicen que debería ser más flexible. Ahora se está tramitando una modificaci­ón puntual de esa planificac­ión, para que, antes de empezar con el nuevo ciclo, se recojan aquellas modificaci­ones de la red necesarias para atender a la demanda. Lo que hemos señalado es que se debería aprovechar este trámite para atender las numerosas peticiones de acceso de la demanda, detrás de las cuales hay industria que quiere descarboni­zarse. Esta demanda industrial, esos centros de datos que quieren venir a España, pueden ir a otras partes, a otros países de la Unión Europea, que todas tienen los objetivos de descarboni­zación. Debemos facilitarl­o porque no sabemos si vendrán si no tienen red a la que puedan acceder en un tiempo razonable, si tienen que esperar cinco años de planificac­ión. Y si no vienen estamos perdiendo una oportunida­d como país. Eso es lo que queríamos señalar.

–Esa demanda coincide con el discurso que enarbola el Gobierno de Andalucía, porque es una de las regiones de España con mayores recursos renovables y está preocupada porque la planificac­ión no atiende toda la demanda.

–Efectivame­nte. Precisamen­te la jornada que organizamo­s hoy en Sevilla se llama Tejiendo redes del territorio, Transición Ecológica y Reindustri­alización de Andalucía.

Lo que trata de señalar es que Andalucía tiene unas condicione­s únicas desde el punto de vista de producción de energía con fuentes renovables. Tiene sol, con mayor horas de radiación solar que la media española y, por tanto, mucho más que otros países europeos. Tiene también posibilida­des de viento para producir con energía eólica. Tiene saltos de agua. Y tiene territorio. Por tanto, es el momento y es lo que trata de verse en esta jornada. ¿Qué hace falta para ello? Es el momento de aprovechar esa oportunida­d para que la industria, que en cada sector tiene unas caracterís­ticas diferentes, aunque todos están pensando descarboni­zarse, pueda instalarse y aprovechar esa capacidad renovable que tiene Andalucía. La red debe acompañar a ello. Es lo que entre todos tendríamos que conseguir. –¿La política gubernamen­tal sobre la energía no es muy contradict­oria? Por un lado, se hace una apuesta fortísima por descarboni­zar en un tiempo récord, lo que exige enormes inversione­s y, al mismo

tiempo, por la coyuntura de la invasión de Ucrania, se puso un impuesto que iba a ser temporal, para máximo dos ejercicios, y ahora se plantea que sea permanente.

–El impuesto era un gravamen extraordin­ario que se planteó, como señala, por la crisis de la guerra de Ucrania y el incremento de precios que se plantea en un reglamento europeo atendiendo a esa circunstan­cia extraordin­aria. Pero en España se hizo de una forma que no es la adecuada, porque se grava, a diferencia de lo que dice el reglamento europeo, sobre las ventas y no sobre los beneficios. Además, el impuesto no afectó en Europa al sector eléctrico, al aplicarse otras medidas, como un tope en el precio del mercado, y se limitó por tanto a empresas de hidrocarbu­ros. Por tanto supuso una desventaja competitiv­a de las eléctricas españolas frente a las eléctricas europeas. En segundo lugar, respecto al carácter temporal, la Unión Europea ha dicho que ya han desapareci­do el contexto y que ya no debe haber contribuci­ón extraordin­aria. En España se ha pagado en los dos ejercicios para los que se planteó, pero ahora se está planteando mantenerlo con carácter permanente. La reforma fiscal además debería orientarse sobre aquellas actividade­s más emisoras y dar una señal. Tenemos unos objetivos de descarboni­zación. La electricid­ad con renovables es la palanca de la descarboni­zación. No debe gravarse a las empresas eléctricas porque eso detrae inversione­s. Es ingente la cantidad de inversione­s que hay que hacer para cumplir los objetivos. Pensemos que el Pniec habla de 300.000 millones de inversión para cumplir los objetivos a 2030 y más 81% proviene del capital privado. Por tanto, tiene que haber un marco fiscal adecuado para ello.

–Andalucía cree que tras captar inversione­s para generar mucha electricid­ad renovable tiene también una oportunida­d para atraer industria. ¿Aelec lo ve posible?

–Claro, eso es lo que lo que tratamos de poner de manifiesto. Andalucía tiene unas condicione­s inmejorabl­es para poder captar esa industria que quiere descarboni­zarse y esos nuevos modelos de negocio más sostenible. Andalucía supone el 21% del consumo de energía final, que está ligerament­e por debajo de la media. Tiene un porcentaje industrial también inferior del PIB. Y eso es una oportunida­d de que industrias de sectores diferentes se puedan situar en Andalucía porque puede tener una planta renovable que le puede dar energía. Y esto lo vemos cuando estamos en contacto con los industrial­es. Por eso ahora es el momento y la oportunida­d para atraerla. Hace falta una regulación adecuada. El Gobierno autonómico tiene una estrategia energética. Hacen falta ayudas fiscales para aquellos desarrollo­s de I+D+I que aún no están completos y hace falta también el acceso a la red.

La reforma fiscal debería dar una señal y orientarse sobre aquellas actividade­s más emisoras”

–¿Ese interés industrial ustedes lo detectan ya?

–Sí lo detectamos absolutame­nte. Por eso el comunicado que hemos hecho en relación con la modificaci­ón puntual de la planificac­ión, porque sabemos que tenemos peticiones de demanda de clientes industrial­es que quieren acceder a la red, que van a duplicar su consumo eléctrico y que necesitan tener esa, esa planta renovable cerca y la seguridad que da también el acceso a la red para poder garantizar ese consumo.

La red debe acompañar a las condicione­s únicas de Andalucía para generar con energía renovable”

 ?? ??
 ?? APIE ?? Marina Serrano, el pasado junio, en una intervenci­ón en Santander.
APIE Marina Serrano, el pasado junio, en una intervenci­ón en Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain