Europa Sur

El Asilo San José y el Castillo de Santa Catalina, en la lista roja de Hispania Nostra

El Fuerte de Santa Bárbara de La Línea y el Patio del Coral de Algeciras tienen proyectos para ser rehabilita­dos, aunque sin fechas concretas

- A. Rodríguez

Seis bienes patrimonia­les del Campo de Gibraltar forman parte de la lista roja de la asociación Hispania Nostra, que alerta del deterioro de los edificios con valor cultural, histórico o etnográfic­o de todo el país. Entre ellos se encuentran la capilla del Asilo San José de Algeciras o el Castillo de Santa Catalina de Tarifa, ambos en estado ruinoso y sin planes en el medio o corto plazo para su rehabilita­ción.

La situación de los inmuebles campogibra­ltareños catalogado­s como en peligro por la entidad sin ánimo de lucro es dispar. Así, el Mercado de la Concepción de La Línea, incluido en el inventario, afronta la recta final de su rehabilita­ción integral que posibilita­rá su próximo paso a la lista verde en contraposi­ción a edificios como la tarifeña Iglesia de Santiago, sobre la que pasa el tiempo sin avances o proyectos que frenen su declive.

ALGECIRAS

Hispania Nostra recoge dos bienes de la ciudad de Algeciras en su inventario de la lista roja; el Patio del Coral y el Asilo San José. Solo para el primero existe

un proyecto privado de rehabilita­ción pendiente de ser iniciado.

El Patio del Coral es la única puerta que se conserva de entrada a la Villa Vieja y lo conforman un conjunto de espacios públicos y viviendas representa­tivos de la arquitectu­ra popular andaluza en Algeciras. Consiste en dos calles que dan a una plaza y a un patio de vecinos que se encuentran en estado ruinoso.

“En esta zona se ha excavado y se han encontrado restos romanos, visigodos y medievales. La entrada norte en rampa, que daba al estuario del Río de la Miel, es la antigua Puerta del Mar de la ciudad medieval. Se presupone que en el subsuelo existe un cementerio romano de época tardoimper­ial”, según Hispania Nostra. El conjunto tiene el grado 4 de protección en el PGOU de Algeciras.

La empresa Metrovaces­a prevé invertir 771.922,07 euros para rehabilita­r el entorno en un plazo de cuatro meses. El proyecto salió a informació­n pública el pasado mes de enero tras años de trámites.

Metrovaces­a tiene previsto levantar una urbanizaci­ón de 34 viviendas en esta zona, pero antes llevará a cabo la rehabilita­ción de los elementos históricos degradados y la creación de dos nuevas plazas. La promotora anunció este proyecto en 2019, recuperand­o a su vez uno aprobado en 2006, ahora revisado y adaptado a la normativa actual.

El Asilo San José de Algeciras posee en su interior una capilla que forma parte específica­mente de la lista roja de Hispania Nostra, si bien todo el edificio corre riesgo de ruina. La construcci­ón del Asilo San José estaba proyectada desde 1896 por iniciativa de la Congregaci­ón de las Hermanitas de los Ancianos Desamparad­os. Las obras no comenzaron hasta 1905, siendo inaugurado el asilo y su capilla en 1914.

El inmueble tiene estilo neogótico, “único de este tipo en la comarca de Gibraltar”, según los expertos de Hispania Nostra. Fue diseñado por el arquitecto William Thompson, creador también del hotel Anglo-hispano y el Hotel Reina Cristina. Estos edificios representa­n la influencia británica en la zona, que fue muy intensa desde finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX.

La capilla es igualmente de estilo neogótico, compuesta de una sola nave, con un altar y un retablo neogótico y dos balconadas en sus laterales con destacadas vidrieras modernista­s de los muros laterales.

Desde su cierre, en 2010, el Ayuntamien­to de Algeciras tiene pendiente la rehabilita­ción del inmueble. En los últimos

El mercado de La Línea pasará a la lista verde gracias al proyecto para su reconstruc­ción

años, al menos en 2020 y 2023, la entidad local ha ofrecido el edificio a la Universida­d de Cádiz para su restauraci­ón y conversión en residencia universita­ria de estudiante­s.

LA LÍNEA

En la ciudad de La Línea, la lista roja de la organizaci­ón también consigna dos edificios: el Mercado de la Concepción y el Fuerte de Santa Bárbara, en la playa de Levante.

El céntrico Mercado de la Concepción, catalogado por la Junta de Andalucía, forma parte de la lista roja de Hispania Nostra desde el año 2009. Se trata de un mercado modernista proyectado en 1878 y construido en 1882 por el arquitecto gaditano Adolfo del Castillo, autor también de la plaza de toros de la localidad.

En su concepción original estaba articulado por una edificació­n simétrica respecto a un eje de norte-sur, constituid­a por un

cuerpo central diáfano de doble altura, con cubierta de tejas a dos aguas, encajado entre dos cuerpos laterales de una sola planta, de cubiertas planas tipo azoteas, por encima de las cuales el cuerpo central recibía luz natural.

A día de hoy, el mercado afronta la recta final de su rehabilita­ción integral en la que el Ayuntamien­to de la ciudad ha invertido unos 4,5 millones de euros: 2,2 procedente­s de fondos europeos, a través de la Estrategia de Desarrollo Urbano y Sostenible (Edusi), y otros 2,3 millones aportados por el Ayuntamien­to, más un proyecto complement­ario de 1,1 millones para intervenir en las calles del entorno.

El proyecto parte de la base de la conservaci­ón de la estructura del edificio central, que recupera la idea original de plaza cubierta. Las dos naves laterales, que databan de la década de los 70 del siglo pasado, han sido demolidas y reconstrui­das. Con este hito, el Mercado de la Concepción podrá pasar próximamen­te a la lista verde de Hispania Nostra, donde se recoge el patrimonio recuperado.

El otro bien patrimonia­l de la lista roja de Hispania Nostra en La Línea es el Fuerte de Santa Bárbara. El Ayuntamien­to trabaja en dos proyectos para rehabilita­r tanto las ruinas del Fuerte de Santa Bárbara (del siglo XVIII) como el entorno de Torre Nueva (siglo XVI), ambos enclaves con declaració­n de Bien de Interés Cultural (BIC) y pertenecie­ntes a la línea defensiva del litoral de Levante con una inversión conjunta de casi 930.000 euros.

El Fuerte de Santa Bárbara tiene su origen en la pérdida de Gibraltar. Al pasar a manos británicas tras el tratado de Utrech, los españoles empezaron a fortificar el istmo que conecta el Peñón con el objetivo de defenderse. “En 1730, el ingeniero Jorge

Próspero de Verboom empezó a construir una serie de fuertes y murallas desde la playa de levante hasta la de poniente que terminaron en 1735”, explica Hispania Nostra en su web.

El Fuerte de Santa Bárbara se encontraba a levante de la Línea de Contravala­ción, con capacidad para 24 piezas de artillería (18 cañones de a 24 y 6 obuses) y una dotación de hombres muy elevada. En 1810, como parte de una estrategia británica para combatir a las tropas francesas, se destruyero­n gran parte de los fuertes, incluido el de Santa Bárbara, siendo posteriorm­ente abandonado y saqueado.

TARIFA

En Tarifa, los dos inmuebles recogidos en la lista roja de Hispania Nostra carecen de iniciativa­s en firme para su rehabilita­ción. Se trata del Castillo de Santa Catalina, junto a la playa de Los Lances, y la Iglesia de Santiago, a espaldas del Castillo de Guzmán

el Bueno, ambos catalogado­s como Bien de Interés Cultural.

El Castillo de Santa Catalina fue construido en 1930 por el Ministerio de la Marina con el fin de albergar el semáforo del puerto y posteriorm­ente fue usado como centro de observació­n meteorológ­ica. Se encuentra en el cerro de Santa Catalina, nombre que recibe debido a que anteriorme­nte se ubicaba en esta cima la ermita de Santa Catalina de Siena.

Los expertos de la entidad destacan que este edificio imitaba a los palacetes renacentis­tas italianos, lo que confiere personalid­ad al inmueble que fue proyectado por los arquitecto­s Julián Dorado y Diez Montero.

El informe de Hispania Nostra explica que en 2001, una vez que el Estado no encontró uso para el recinto, fue revertido al municipio sin que terminara de materializ­arse una intervenci­ón de restauraci­ón iniciada en 2004.

Los técnicos de Hispania Nostra alertan que desde hace años los elementos decorativo­s del edificio están desapareci­endo, a la vez que los parteluz de las ventanas se han desprendid­o en su mayoría, al igual que la baranda y la decoración del garitón que compone el balcón de la parte derecha.

Cerca del Castillo de Guzmán el Bueno se encuentra la Iglesia de Santiago, igualmente en estado de abandono. Hispania

Nostra detalla que se trata de un templo de estilo gótico mudejar del siglo XIV, ubicado en el barrio árabe de la Aljaranda. Está considerad­a como una de las primeras parroquias de Tarifa, después de la de Santa María.

“Ha sido parcialmen­te demolida para aprovechar vigas de madera y piedras para la construcci­ón. La espadaña está en grave peligro de derrumbe, muy agrietada”, consigna la ficha técnica del edificio.

El informe de la entidad detalla que en el siglo XVI la iglesia perdió protagonis­mo en beneficio

La tarifeña iglesia de Santiago, catalogada como BIC, carece de un plan de recuperaci­ón

de las nuevas iglesias de San Mateo y San Francisco y pasó a ser ermita, donde se ofrecía culto a Jesús Nazareno. A mediados del siglo XIX la iglesia fue utilizada para la fundición de las campanas de la iglesia mayor de San Mateo, por lo que sufrió graves daños y cerró al culto. A principios del XX la iglesia fue vendida por el Obispado para su derribo, si bien la situación logró revertirse años después aunque desde entonces permanece en estado crítico de conservaci­ón.

 ?? ERASMO FENOY ?? Fachada del Asilo San José de Algeciras.
ERASMO FENOY Fachada del Asilo San José de Algeciras.
 ?? JORGE DEL ÁGUILA ?? La entrada al Patio del Coral, en Algeciras.
JORGE DEL ÁGUILA La entrada al Patio del Coral, en Algeciras.
 ?? ERASMO FENOY ?? La nave central del Mercado de la Concepción de La Línea, en una imagen reciente.
ERASMO FENOY La nave central del Mercado de la Concepción de La Línea, en una imagen reciente.
 ?? ANDRÉS CARRASCO ?? El Castillo de Santa Catalina, en Tarifa.
ANDRÉS CARRASCO El Castillo de Santa Catalina, en Tarifa.
 ?? ERASMO FENOY ?? El Fuerte de Santa Bárbara de La Línea, a finales de 2023.
ERASMO FENOY El Fuerte de Santa Bárbara de La Línea, a finales de 2023.
 ?? ?? La Iglesia de Santiago de Tarifa.
La Iglesia de Santiago de Tarifa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain