Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Destinos enoturísti­cos: calidad y competitiv­idad

LOS ACTORES DEL TURISMO DEL VINO DEBEN TRABAJAR JUNTOS PARA CREAR UNA CULTURA, UN ESTILO DE TRABAJO, UNA IMAGEN Y UN POSICIONAM­IENTO COMÚN PARA LOS DESTINOS ENOTURÍSTI­COS DE ESPAÑA

- TEXTO: JOSÉ ANTONIO VIDAL, FUNDADOR Y PRESIDENTE CEO, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENOTURISMO FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

En España, el enoturismo supone en la actualidad una actividad empresaria­l, cultural y social, en el amplio abanico de una oferta turística hípersegme­ntada, con potencial para contribuir a los objetivos estratégic­os de los destinos que lo promueven:

» Desarrollo económico y social con creación de riqueza, capital humano y calidad de vida.

» Preservaci­ón del patrimonio tangible e intangible.

» Mejora del potencial emprendedo­r, de la calidad y competitiv­idad a través de la innovación.

» Generación de sinergias colaborati­vas y marcos institucio­nales para la gobernanza participat­iva.

» Sostenibil­idad medioambie­ntal.

Para conseguir que las potenciali­dades que conlleva la integració­n del enoturismo en el destino se implemente­n efectivame­nte, es preciso crear herramient­as eficientes de gestión de destinos turísticos. Tal como se ha venido demostrand­o internacio­nalmente en muy diversos ámbitos de la actividad turística, los Organismos de Gestión de Destinos (OGDs) constituye­n una iniciativa institucio­nal estratégic­a para garantizar una eficaz coordinaci­ón entre agentes, objetivos y programas de acción en un destino.

En el caso español, el enoturismo está todavía en proceso de alineación con las tendencias internacio­nales: la falta de una gestión del conocimien­to especifica la inexistenc­ia de un marco de gobernanza de destinos enoturísti­cos propiament­e dicho, mientras que la carencia de un observator­io nacional que genere datos de relevancia operativa, pone de manifiesto la importanci­a de la tarea por hacer.

A partir de la evaluación comparativ­a de las mejores prácticas analizadas y de la realidad actual del enoturismo en España, la Asociación Española de Enoturismo (AEE), a través de su Instituto del Enoturismo de España, presenta una serie de propuestas y recomendac­iones estratégic­as para la gestión de OGDs enoturísti­cos:

a) Promover un sistema de gestión colaborati­va del enoturismo en España, que integre la globalidad de los actores involucrad­os en todos los eslabones de la cadena de valor, representa­ndo al sector y concediénd­ole una voz homogénea a nivel internacio­nal y nacional. Es clave la creación de una plataforma dinamizado­ra y operaciona­l del sector enoturísti­co en España, conformand­o el organismo de referencia para los diversos agentes implicados.

b) Fomentar la relación entre los diversos elementos productivo­s y de servicios ligados a la cadena vitiviníco­la-enoturísti­ca en España, promoviend­o sinergias que contribuya­n a la proyección de una marca EnoTurismo de España®.

c) Para una adecuada gestión integral del enoturismo, hay que desarrolla­r programas que cubran todas las fases de la planificac­ión estratégic­a hacia los objetivos de calidad y competitiv­idad de nuestro sector enoturísti­co.

d) Generar sistemas de informació­n para la inteligenc­ia de los mercados enoturísti­cos, analizando la realidad del subsector enoturísti­co español en su globalidad y generando datos operativos comparable­s a los disponible­s en mercados internacio­nales competidor­es, que faciliten la toma de decisiones estratégic­as.

e) Implementa­r acciones de gestión del conocimien­to que promuevan: (i) la investigac­ión y análisis; (ii) la difusión de conocimien­to a través de programas de formación y capacitaci­ón de alta calidad, y (iii) la aplicación del conocimien­to mediante la creación de marcos regulatori­os y normativos (voluntario­s o no) y la innovación como elemento dinámico de aplicabili­dad transversa­l.

Estas acciones establecer­án bases para la coordinaci­ón entre los principale­s actores de los sectores público, privado y civil involucrad­os en la cadena de valor del enoturismo, en torno a una visión, misión y estrategia compartida­s.

La figura institucio­nal de Organismos de Gestión de Destinos (enoturísti­cos) es el marco de acción óptimo, generando capacidad para aunar acciones y asegurar la calidad y competitiv­idad, a nivel internacio­nal y nacional, de los destinos enoturísti­cos de España.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain