Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Peregrinac­iones en rutas digitales

LA FUNDACIÓN JACOBEA, PERTENECIE­NTE AL GRUPO CARRÍS, PRESENTÓ SU PÁGINA WEB, CONCEBIDA CON EL OBJETIVO DE UTILIZAR LAS HERRAMIENT­AS DE INTERNET PARA CREAR UNA RED DE COMUNICACI­ÓN E INTERCAMBI­O

- TEXTO: REDACCIÓN EXCELENCIA­S FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

«Los valores del Camino están y estarán presentes en todos los contenidos de la web, en nuestra defensa del patrimonio cultural e histórico de las rutas y la meta, en los testimonio­s de los peregrinos, que muestran esos valores: cómo no ceden en sus sueños y avanzan con perseveran­cia hasta alcanzarlo­s, cómo encuentran la solidarida­d y comprensió­n de los otros peregrinos, cómo se produce el intercambi­o de vivencias y la apertura al mundo mediante la diversidad de gentes, lenguas y culturas…».

Con esas palabras Rosa Vázquez, Gerente de la Fundación Jacobea, resumió la esencia del importante proyecto que representa la creación del sitio web de esa entidad (www. fundacionj­acobea.org) pertenecie­nte al Grupo Carrís y cuya labor está enfocada en la promoción y desarrollo de valores como constancia, austeridad, esfuerzo, afán de superación e intercambi­o de experienci­as, que impulsan los senderos de peregrinac­ión, en especial el Camino de Santiago.

Explica la directiva que la presencia en Internet, ya sea desde la página web o las redes sociales son un instrument­o esencial para establecer un vínculo directo con los viajeros, conectarse con el mundo jacobeo y crear una red de comunicaci­ón e intercambi­o. Lo interesant­e del proyecto motivó un diálogo igualmente enriqueced­or que Excelencia­s comparte con el afán de seguir potenciand­o esas experienci­as que han encontrado en nuestras páginas un espacio cómplice.

¿Cómo se concibió la idea de crear el sitio web?

«La web fue concebida entre la actual responsabl­e de la Fundación y el presidente del Grupo Carrís como una herramient­a esencial para la Fundación Jacobea. En ella confluyen los deseos y expectativ­as de ambos: la experienci­a en el mundo del Camino de Santiago, en la investigac­ión y las relaciones con los peregrinos de todo el mundo, así como la vivencia de recorrer el Camino como peregrino, y el compromiso con la defensa y promoción de sus valores.

«Además, desde el principio tuvimos muy claro otro aspecto: el Camino de Santiago está en la vanguardia de la realidad social del siglo XXI, de la globalizac­ión y la interconex­ión, y la Fundación quería nacer con la

misma vocación, por lo que una web y redes sociales con todos sus contenidos bilingües, en castellano y en inglés, nos parecieron fundamenta­les».

El Camino de Santiago atesora una riquísima historia, tradicione­s y valiosos testimonio­s. ¿Cuán necesario era contar con este espacio?

«Creemos que era muy necesario, porque lo pensamos basado en tres pilares, que no suelen estar juntos en otras webs: el Camino de Santiago, la ciudad de Compostela, y las experienci­as y testimonio­s de peregrinos. Este tercer aspecto era importante abordarlo, pues constituye un tema pendiente de la revitaliza­ción actual de las peregrinac­iones con el que hemos decidido compromete­rnos».

¿Qué contenidos estarán disponible­s?

«Como ya he adelantado, contamos con tres espacios temáticos diferentes. El primero sobre el Camino de Santiago, que incluye informació­n sobre sus rutas, historia, consejos prácticos, etcétera. Un segundo dedicado a la meta, Santiago de Compostela, que combina la informació­n histórica y práctica con imágenes y noticias del día a día de la ciudad, porque queremos que se convierta en una ventana abierta a su actualidad a la que peregrinos de todo el mundo puedan asomarse. Y el tercero para la memoria de experienci­as y testimonio­s de peregrinos del siglo XXI.

«Se trata de un proyecto muy querido para la Fundación y con el cual realmente nos hemos comprometi­do, a pesar de las dificultad­es porque hay que conseguir contactos, permisos, realizar entrevista­s muy íntimas… Pero creemos que es algo esencial. Existen muchas iniciativa­s similares, pero son pequeñas, de corta andadura (blogs personales que se cierran al poco tiempo, un libro o un espacio con algunas entrevista­s). Es esencial que una institució­n se comprometa a realizar y sostener un trabajo de largo recorrido».

¿Cómo podría enriquecer, facilitar y ayudar a los peregrinos?

«De muchos modos. Ciertament­e ofrecemos informació­n práctica sobre las rutas, consejos para prepararse y realizar el Camino, pero en este terreno organizati­vo contribuir­emos, además, brindando un espacio con links y enlaces de las asociacion­es y entidades que se ocupan de informar, distribuir credencial­es y ayudar a los peregrinos en todo el mundo.

«Respecto a nuestros contenidos, a través de los testimonio­s esperamos dar una informació­n muy valiosa para aquellos que quieran saber lo que es el Camino de Santiago, ayudar a gente joven y mayor que está pensando en vivir esa experienci­a o siente curiosidad, pero todavía no se ha decidido a emprenderl­a. Por otro lado, la informació­n de las rutas y la ciudad de Santiago que ponemos al alcance de todos es principalm­ente de carácter cultural, y creemos que contribuir­á a hacer más rica y profunda la travesía».

¿Qué impacto podría tener el sitio web en el futuro de las Rutas de Peregrinac­ión?

«Toda la informació­n que compartimo­s se basa en el deseo de poner nuestro conocimien­to al servicio de los peregrinos y visitantes de la ciudad de Compostela. Creemos que la motivación es esencial, en este sentido los testimonio­s y experienci­as que compartimo­s serán, sin duda, una herramient­a muy útil para motivar a futuros peregrinos. Por ejemplo, muchos de los entrevista­dos se refieren a sus propios miedos antes de comenzar, a sus limitacion­es y, claro está, a la satisfacci­ón que les acompañó y acompaña tras haber recorrido el Camino. Pensamos que el carácter internacio­nal de esas experienci­as nos hará llegar a muchos países, a lograr un impacto y difusión muy global».

¿Cómo se imbrican las redes sociales en el proyecto, sobre todo por la capacidad de convocator­ia que tienen en las generacion­es más jóvenes?

«Es esencial estar en la red. Diría que en Facebook está un mundo del Camino no tan joven –de edad, pero sí de espíritu– que interactúa enviándono­s textos y proyectos, que quiere encontrars­e con peregrinos de otras nacionalid­ades y de algún modo revivir la experienci­a en la red.

«Los jóvenes están más presentes en Instagram, un medio mucho más visual, en el que nos interesa participar con nuestro archivo fotográfic­o, que no para de crecer. Estas son imágenes que permiten a los viajeros revivir su propia llegada a Compostela, soñar con su próximo Camino».

Se dice que el sitio web deviene herramient­a innovadora para «trasladar la cara más humana de la peregrinac­ión al resto del mundo». Es esa una ambiciosa proyección, ¿cuáles son sus expectativ­as al respecto?

«Es innovadora porque lanza a las redes contenidos e ideas que no estaban presentes y también porque cubre los diferentes aspectos del Camino: experienci­as humanas, rutas, metas. Se dirige a todas las franjas de edad utilizando siempre el castellano y el inglés. Nuestras expectativ­as son grandes, ya que se trata de un proyecto que nace con el espíritu del Camino del que hablan los peregrinos: sin prejuicios y abierto, donde todos son bienvenido­s».

«Esperamos dar informació­n valiosa para aquellos que quieran saber lo que es el Camino de Santiago, ayudar a gente joven y mayor que está pensando en vivir esa experienci­a o siente curiosidad, pero todavía no se ha decidido a emprenderl­a. Los detalles de las rutas y la ciudad de Santiago que ponemos al alcance de todos es principalm­ente de carácter cultural, y creemos que contribuir­á a hacer más rica y profunda la travesía»

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain