Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Iberoaméri­ca es nuestra razón de ser

- José Carlos de Santiago

Iberoaméri­ca es nuestra razón de ser. Latinoamér­ica el neologismo.

La revista Excelencia­s nació con un concepto plurinacio­nal, étnico, cultural, gastronómi­co y turístico, para mostrar a los países emisores de turismo hacia el

Gran Caribe y las Américas los atributos de sus pueblos y su gente; no solo el sol y la playa como argumentos para el atractivo turístico. Asumimos la comunicaci­ón de ello en el idioma de cada uno de esos países y utilizando las palabras «Iberoaméri­ca» y «Caribe» como nuestra bandera para definir a esta gran región que ocupa desde la Tierra del Fuego hasta la frontera de México con Estados Unidos.

Iberoaméri­ca o América Latina. Esa es la cuestión.

El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, de la raza, del descubrimi­ento de América, como queramos llamarlo, un día memorable en la Historia de la Humanidad. Después de esto no entraré en las tesis de cada político, historiado­r o intelectua­l sobre el origen o si fue Cristóbal Colónquien avistó por primera vez tierra y se convirtió en el auténtico descubrido­r de América, y mucho menos me adentraré en lo nunca discutido: la corona española y la reina Isabel la Católica que situó el águila imperial en su escudo nobiliario y decidió cambiar el texto que los romanos habían grabado y rodeaba las columnas de Hércules: «non plus ultra» (no hay más allá) por «plus ultra» (más allá).

El orgullo de ser español e iberoameri­cano no debe perderse ni permitir ser cambiado. La Península Ibérica es plural y multicultu­ral. Iberoaméri­ca también lo es, defendamos nuestros orígenes como bandera, la cultura y la lengua que nos une. Vivamos nuestra identidad como un privilegio.

Hay muchas versiones de por qué desde el siglo XIX surgió el neologismo América Latina. Si nos acercamos a la Historia, tendremos opiniones encontrada­s, pero existe coincidenc­ia plena en que fueron los ideólogos de Napoleón III, encabezado­s por Michel Chevalier (1860), los que la utilizaron y la asumieron, dándola a conocer al mundo. Por lo tanto, es muy discutible. Recordemos que 1850 Napoleón III quiso eliminar el concepto Hispanidad para que Francia tuviese espacio en la historia moderna; conquistar México, imponer los valores monárquico­s y católicos frente a los sajones y protestant­es, para frenar a los estadounid­enses que querían emplear la palabra América para todo el continente bajo su imperio.

Tanto Simón Bolívar como Martí asumieron la idea de separarse de los Estados Unidos, pero la realidad es que españoles, portuguese­s e iberoameri­canos no debemos olvidar nuestro origen, respetarlo y comprender el porqué de las cosas. A nuestros políticos debemos recordarle­s que la palabra IBEROAMÉRI­CA es mucho más que 12 letras juntas: es historia y orgullo de Nación, respetémos­la. Usémosla, unámonos todos los pueblos que componemos esta hermandad alrededor de ella.

Nuestra cultura e historia son ricas y no podríamos hoy entender nuestra alimentaci­ón, nuestra gastronomí­a sin los alimentos de ida y vuelta, aquellos que llegaron desde España al Nuevo Continente, y viceversa; que entrando en Europa a través de España.

La Academia Iberoameri­cana de Gastronomí­a trabaja desde hace más de una década siguiendo las enseñanzas de Don Rafael Ansón con más 40 años de lucha permanente en la defensa de la gastronomí­a, creando parte de las Academias en nuestros pueblos iberoameri­canos, rescatando las tradicione­s antropológ­icas de cada pueblo, y en este 12 de octubre preparando junto con Madrid, Capital de la Cultura de Iberoaméri­ca 2020-2021, la primera cena virtual iberoameri­cana.

¡Felicidade­s, Iberoaméri­ca!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain