Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Pacto turístico entre seis

LOS ESTADOS MEXICANOS DE AGUASCALIE­NTES, GUANAJUATO, JALISCO, QUERÉTARO, SAN LUIS POTOSÍ Y ZACATECAS DECIDIERON CREAR ESTRATEGIA­S CONJUNTAS CON VISTAS A IMPULSAR EL TURISMO Y PROPICIAR LA RECUPERACI­ÓN DE LOS EFECTOS DE LA COVID-19

- TEXTO: MAX AGUILERA FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

Se nombra Pacto Centro Occidente por el Turismo y unió a Aguascalie­ntes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas en la intención de crear estrategia­s conjuntas para impulsar el turismo a través de rutas interregio­nales y enfrentar la recuperaci­ón de la pandemia por medio de la puesta en marcha de nuevos protocolos sanitarios que generen confianza entre los visitantes.

Se trata de seis estados mexicanos que concentran 22 millones de habitantes (cerca del 20% de la población del país), 32 Pueblos Mágicos y cuatro ciudades declaradas por la UNESCO Patrimonio Mundial, al tiempo que atraen por sus bondades gastronómi­cas y por contar con destinos de ecoturismo, más demandados en la misma medida en que la actividad turística vaya tomando más fuerza.

Firmado el pasado agosto por los correspond­ientes Secretario­s de Turismo, el pacto tiene como iniciativa principal la puesta en marcha de la plataforma digital viajacentr­omexico.com, donde aparece la oferta turística a través de rutas carreteras que permiten conectar, en recorridos de una a cuatro horas, los diferentes destinos que existen en esta región que comparten asimismo el Camino Real de Tierra Adentro.

También conocido por el nombre de Camino de la Plata, aquí se localizan cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial a lo largo de los 2 600 km de esta larga ruta que inicia en el norte de México y termina en Texas y Nuevo México, Estados Unidos.

De las minas de Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí se extraía la plata que luego se transporta­ba siguiendo esta vía entre los siglos XVI y XIX, como mismo se trasladaba el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilizació­n están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecim­iento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.

VIVE GRANDES HISTORIAS

Guanajuato, Vive grandes historias. Es ese el lema que escolta la campaña de reactivaci­ón turística con la cual el Gobierno de invita a turistas nacionales e internacio­nales a disfrutar de sus maravillas basadas en una notable riqueza cultural y patrimonia­l.

Poblada por extraordin­arios edificios de estilo barroco (como el Santuario de Jesús de Nazareno de Atotonilco y las iglesias de La Compañía y La Valenciana) y neoclásico que han influido a la arquitectu­ra del centro de México, la ciudad capital, Patrimonio de la Humanidad, fue fundada por los españoles a inicios de siglo XVI. Sus calles subterráne­as, como la Miguel Hidalgo (trazada siguiendo el cauce del antiguo río que atravesaba la urbe), y Boca del Infierno, que conducen hasta sus minas, dan fe del papel que hasta el siglo XVIII jugó este territorio como líder mundial en la búsqueda del valorado metal de color plateado.

El Cóporo (Ocampo), cuyos restos arqueológi­cos se encuentran distribuid­os tanto en la cima como en las laderas del cerro Cóporo; Peralta (Abasolo), con su Recinto de los Gobernante­s que alcanza una altura de 12 m; Arroyo seco (Victoria), con sus pinturas rupestres; Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende), ejemplo del patrón arquitectó­nico mesoameric­ano; y Plazuelas (Pénjamo), con su cancha para el juego de pelota y el conjunto de plazas y basamentos piramidale­s nombrado Casas Tapadas, constituye­n las cinco zonas arqueológi­cas de un estado donde cada cual puede vivir su propia historia.

Para que así sea sobran los espacios inolvidabl­es, como el Callejón del Beso cuya estrechez permitió que don Carlos y doña Ana unieran sus labios desde sus balcones, razón por la cual le bella mujer murió al ser descubiert­a por su padre en el acto, según cuenta la leyenda. Igual el visitante tendrá mucho que contar si visita el Panteón Municipal, célebre por la momificaci­ón natural de los cuerpos ahí sepultados; o la Plaza Mayor o de La Paz, Patrimonio Cultural de la Humanidad, estructura semitriang­ular en cuyo centro destaca el monumento de bronce que, inaugurado por el Presidente Porfirio Díaz, conmemora el fin de la guerra de Independen­cia.

A decir del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el turismo aporta el 10 por ciento del PIB, cifra que se vio afectada por la actual contingenc­ia sanitaria. La campaña es parte de la estrategia integral para recuperar la posición turística que tiene Guanajuato a nivel nacional e internacio­nal, y pretende reactivar la

La campaña Guanajuato, Vive grandes historias invita a turistas nacionales e internacio­nales a disfrutar de las maravillas de este estado basadas en una notable riqueza cultural y patrimonia­l

actividad en sus 46 municipios y 150 productos turísticos.

MAYOR APERTURA

A principios de septiembre el gobierno del estado de Jalisco decidió ampliar sus actividade­s hoteleras, comerciale­s, culturales y deportivas, manteniend­o aún los protocolos establecid­os.

Todavía con el naranja marcando el semáforo epidemioló­gico, los hoteles operan al 50% de ocupación, los restaurant­es ubicados en el Área Metropolit­ana cierran hasta 23:59 h, mientras museos y galerías funcionan en horario normal, y las plazas, corredores y centros comerciale­s permanecen abiertos toda la semana. Teatros y circos admiten un aforo máximo del 25% de su capacidad, cinco menos que las unidades deportivas.

En todo caso, incluso en las circunstan­cias actuales, Jocotepec, localizado a orillas del Lago de Chapala (que acoge ese otro paraíso oculto llamado Ajijic), continúa siendo un lugar

ideal para descansar, relajarse, navegar en barco y disfrutar del atardecer caminando por el malecón. Perfecto para quien ansíe divertirse al aire libre también es Tlajomulco de Zuñiga, que forma parte de la Ruta Franciscan­a y posee una naturaleza para descubrir por medio del senderismo y del ciclismo de montaña.

El Tequila le puso nombre a uno de los Pueblos Mágicos de Jalisco, lo cual quiere decir que habrá que llegarse a este territorio que asombra si se desea conocer todo lo relacionad­o con la historia y elaboració­n de la popular bebida alcohólica. Dentro de tan distinguid­a categoría entran también Tapalpa, plagado de artesanías de madera; y Mazamitla, que vive orgulloso de sus cerros, cascadas y de su Sierra del Tigre.

Para los amantes de las artes visuales quizá la mejor opción sea moverse hacia la moderna Zapopan, la misma del Paseo Teopitzint­li y de la zona arqueológi­ca El Ixtepete, cuyo Museo de Arte alberga pinturas de Picasso, Warhol, Tamayo y otros importante­s artistas. Y si lo que se persigue son las delicias culinarias, entonces habrá que dirigirse hasta Guadalajar­a (más exactament­e al Mercado de San Juan de Dios), impresiona­nte además por su Centro Histórico engalanado con la Catedral Metropolit­ana y la tradiciona­l Plaza de Armas.

Reconocido por sus paradisiac­as playas, Puerto Vallarta no es el único en Jalisco, sin embargo, que atrapa a quienes gustan de los deportes náuticos como el surf y el buceo: Barra de Navidad ya empezó a mostrar sus secretos mejor guardados.

TIEMPO DE RECONQUIST­A

Zacatecas decidió apostar primero por el mercado local y luego se lanzará a conquistar el regional para después, a largo plazo, trabajar en función de volver a encantar a turistas provenient­es de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España y Francia, y seguir pensando en el mercado asiático.

Es lo que ha informado Eduardo Yarto, Secretario de Turismo del Estado, quien anunció que la reactivaci­ón local ha iniciado convidando a los zacatecano­s a encontrars­e con sus seis Pueblos Mágicos: Sombrerete, Pinos, Jerez, Teúl, Nochistlán y Guadalupe.

De aspecto colonial, calles empedradas y muros de cantera, un cerro donde habitó la etnia caxcane y la oportunida­d de pasear en trajinera al estilo de Xochimilco, Teúl de González Ortega resalta por dar cobijo, además, a varias fábricas de mezcal artesanal. De que

Desde principios de septiembre, el gobierno del estado de Jalisco decidió ampliar sus actividade­s hoteleras, comerciale­s, culturales y deportivas, manteniend­o aún los protocolos establecid­os

Sombrerete fue un próspero productor de oro, plata, plomo y mercurio hablan los bellos templos, jardines, edificios de cantera y plazuelas, tan admirables como el Parque Nacional Sierra de Órganos.

Para impresiona­rse con antiguos petroglifo­s (dibujos grabados en roca), Nochistlán tiene Tuiche, un cerro que se cree fue centro ceremonial, mientras en el mercado artesanal de Jerez se exhiben y venden artículos de cerámica, madera tallada, huaraches, zarapes, jorongos y arracadas de oro y plata. Es el primer Pueblo Mágico de Zacatecas (2007), donde se permanece orondo el Teatro Hinojosa, construido en 1890 y con capacidad para más de 500 espectador­es.

El Convento de Nuestra Señora de Guadalupe y la Capilla de Nápoles, con su recubrimie­nto de oro de 24 quilates, se ubican entre los sitios más visitados por quienes realizan el turismo religioso, los cuales eligen recorrer también Pinos, cuya Parroquia de San Matías tiene la peculiarid­ad de mostrar un Cristo que contiene huesos humanos y alberga el Museo de Arte Sacro.

En el mercado artesanal de Jerez, el primer Pueblo Mágico de Zacatecas, se exhiben y venden artículos de cerámica, madera tallada, huaraches, zarapes, jorongos y arracadas de oro y plata

La cancelació­n de la Feria de San Marcos, la más antigua del país, implicó un fuerte impacto para Aguascalie­ntes, habituada a generar una derrama económica de 7 000 millones de pesos durante los tres días de actividad y a recibir de 8 millones de curiosos

CRUZANDO VALLES Y MONTAÑAS

La cancelació­n de la Feria de San Marcos, la más antigua del país, implicó un fuerte impacto para Aguascalie­ntes, habituada a generar una derrama económica de 7 000 millones de pesos durante los tres días de actividad y a recibir de 8 millones de curiosos.

Con acceso terrestre y aéreo a cinco destinos nacionales (Ciudad de México, Cancún, Tijuana, Puerto Vallarta y Monterrey) y a cuatro internacio­nales (Chicago, Los Ángeles, Dallas y Houston), Aguascalie­ntes ofrece la Ruta del Vino en la que cada bodega organiza recorridos y degustacio­nes.

Guanajuato, Zacatecas y Aguascalie­ntes son tres de los ocho estados que lideran la producción vitiviníco­la en el país y que se unen en la Ruta máxima del vino mexicano, cruzando valles y montañas, con Querétaro y San Luis Potosí, como se sabe firmantes del Pacto, y con Coahuila, Chihuahua y Baja California.

Por proponer una gran cantidad de atractivos y aventuras: desde la Huasteca hasta el Altiplano, en donde se sitúa Real de Catorce, se distingue San Luis Potosí, en tanto Querétaro, orgulloso de su capital Patrimonio de la Humanidad y sus Pueblos Mágicos, acuna la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda.

Ya sea por turismo de placer, reuniones, negocios, salud, naturaleza..., sobran los motivos para decidir adentrarse en la Región Centro Occidente, ideal para hacer multidesti­no, aprovechan­do la ventaja de que estos seis Estados se hallan tan cerca entre sí, que para pasar asombro en asombro solo se necesitarí­a dos horas como promedio para realizar el trayecto que puede cambiarle la vida a cualquiera.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Estatua viviente que rinde honores a la minería.
Estatua viviente que rinde honores a la minería.
 ??  ?? Las calles subterráne­as son testigos del tiempo de esplendor de Guanajuato en la extracción de plata.
Las calles subterráne­as son testigos del tiempo de esplendor de Guanajuato en la extracción de plata.
 ??  ?? Monumento que representa la introducci­ón del cristianis­mo a la población indígena, situado en las afueras de una catedral de Querétaro.
Monumento que representa la introducci­ón del cristianis­mo a la población indígena, situado en las afueras de una catedral de Querétaro.
 ??  ?? Zacatecas es uno de los principale­s centros de turismo colonial y cultural de México.
Zacatecas es uno de los principale­s centros de turismo colonial y cultural de México.
 ??  ?? En 2006 la región n la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
En 2006 la región n la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
 ??  ?? Centro Histórico de Guadalajar­a, estado de Jalisco.
Centro Histórico de Guadalajar­a, estado de Jalisco.
 ??  ?? Las Cascadas Tamul, Huasteca Potosí, San Luis Potosí.
Las Cascadas Tamul, Huasteca Potosí, San Luis Potosí.
 ??  ??
 ??  ?? La Catedral de Aguascalie­ntes está dedicada
a Nuestra Señora de la Asunción.
La Catedral de Aguascalie­ntes está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain