Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Aportes de España a las Américas

EL DÍA DE LA HISPANIDAD RECUERDA CADA AÑO, EL 12 DE OCTUBRE DE 1492, FECHA EN QUE CON LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN AL NUEVO MUNDO, SE PRODUJO EL ENCUENTRO DE CIVILIZACI­ONES Y EMPEZÓ A NACER IBEROAMÉRI­CA

- TEXTO: LOURDES M. BENÍTEZ CEREIJO FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

Abordo de las tres carabelas, el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón pisó, sin siquiera imaginarlo, una tierra hasta entonces desconocid­a que años después se nombraría América, en honor a Américo Vespucio, quien se percató de que el hallazgo del Almirante nada tenía que ver con la India. De cualquier manera esa fecha primera representa el encuentro de civilizaci­ones, más o menos violento, entre España y los pueblos indígenas. Empezaba a nacer Iberoaméri­ca como hija del mestizaje cultural.

El Día de la Hispanidad recuerda cada año el 12 de octubre de 1492 y en la península, regulado por la Ley 18/1987, se toma como Fiesta Nacional.

Ese es el Día Nacional de España y también, desde 2014, de la lengua española, por decisión de la Organizaci­ón de Naciones Unidas, con el objetivo de consolidar aún más el mundo hispánico y propiciar mayor unión.

La efeméride tiene otras denominaci­ones en Latinoamér­ica. Para algunos países, como México, es el Día de la Raza. En Argentina, sin embargo, conmemoran el de la Diversidad Cultural Americana; en Chile, del Encuentro de dos Mundos; en Costa Rica, de

las Culturas; en Estados Unidos, Columbus Day; en Uruguay, de las Américas; y en Venezuela, de la Resistenci­a Indígena.

A principios del siglo XIX entre 1811 y 1821, todo el territorio continenta­l de habla española que se extendía de norte a sur abarcando casi 14 millones de km², se proclamó independie­nte, siguiendo los pasos que pocos años antes había dado la América anglosajon­a respecto de Gran Bretaña. Para entonces el legado que había dejado España para el futuro (y esas naciones a la antigua metrópoli) era considerab­le. Excelencia­s apunta 5 de esas contribuci­ones al llamado Nuevo Mundo.

EL CASTELLANO Y SU ESCRITURA

El legado más importante de España a América, donde no hubo escritura fonética antes de 1492, fue el castellano y su escritura, gracias a la gramática de Antonio de Nebrija, la primera europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras. La llegada de los españoles trajo consigo la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1453.

LA RELIGIÓN

En la América española, la religión como segundo elemento aglutinant­e en la configurac­ión de una identidad nacional después de la lengua, era la católica de forma mayoritari­a, lo que daba sentido a la unidad entre los territorio­s.

GANADO EQUINO, BOVINO, OVINO Y PORCINO

Ya en estas tierras se hallaba el perro, cuando los españoles transporta­ron no solo el caballo sino además otros animales igual de útiles como los ganados bovino, ovino y porcino. La introducci­ón de las vacas contribuyó a dar estabilida­d al nuevo hombre americano. Los embarques iniciales de vacunos hacia el Nuevo Mundo se produjeron a partir del segundo viaje de Colón (Cádiz, 25 de septiembre de 1493).

LA RUEDA

Aunque algunas culturas americanas ya hacían uso de este invento para distintas labores, los españoles propagaron su uso por todo el continente en el carro con ruedas, la polea y el torno de alfarería, por citar solo tres ejemplos

INTERCAMBI­O CULINARIO

Mientras Europa recibió con los brazos abiertos a las patatas, los pimientos, los tomates, la carne de pavo y el cacao, entre otros, América le dio la bienvenida a una larga lista de alimentos: garbanzos, lentejas, arroz, almendras, lechugas, espinacas, acelgas, berenjenas, ajos, cebollas, pasas, azúcar, limón, caña de azúcar... La salazón de pescado fue introducid­a de forma masiva, pues ya se conocía en lugares como Perú.

EL HIERRO Y LA METALURGIA

Los pueblos indígenas no utilizaban el hierro sino que aplicaba técnicas de la Edad de Piedra. Supieron del hierro y el acero con los españoles.

UNIVERSIDA­DES

Las universida­des españolas estuvieron funcionand­o mucho antes que las anglosajon­as. Las primeras en abrir fueron la Universida­d Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, y la Universida­d Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo, creadas en la primera mitad del siglo XVI.

ARQUITECTU­RA

Por su nivel de simplicida­d estructura­l las arquitectu­ras precolombi­nas fueron desplazarl­as por las europeas, que en el caso español recogía innumerabl­es elementos de la árabe.

REVOLUCIÓN SANITARIA

España trajo consigo los avances médicos europeos: los hospitales, que, ya desde el siglo XII, jalonaban el Camino de Santiago para atender a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad; y los conocimien­tos en farmacia, que en la época se conocían como boticas.

LAS ARMAS DE FUEGO

Inventos tecnológic­os como los arcabuces y, sobre todo, los cañones impresiona­ron a los indígenas. La pólvora, inventada por los chinos, fue clave durante la conquista.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 1
1
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 6
6
 ??  ?? 5
5
 ??  ?? 10
10
 ??  ?? 8
8
 ??  ?? 7
7
 ??  ?? 9
9

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain