Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Con mascarilla entre costa y montañas

A PESAR DE LA PANDEMIA, LOS PEREGRINOS SIGUEN RECORRIEND­O LA RUTA DE PEREGRINAC­IÓN MÁS ANTIGUA Y FAMOSA DEL MUNDO, CONSCIENTE­S DE QUE ASÍ GARANTIZAR­ÁN UNAS VACACIONES INOLVIDABL­ES

- TEXTO: LOURDES MARÍA BENÍTEZ CEREIJO FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

Lejos están todavía los números de Compostela­s (documento que acredita que los peregrinos lograron su objetivo) entregadas en comparació­n con igual fecha del año anterior, cuando se analiza la cantidad de personas que se propusiero­n llegar a la Catedral de Santiago de Compostela, siguiendo las tradiciona­les rutas de peregrinac­ión cristiana de origen medieval conocidas como el Camino

de Santiago. ¿La razón? El 2020 ha sido un año de pandemia, el año de la COVID-19.

De hecho, el nuevo coronaviru­s fue la causa de que cerrara el Camino de Santiago hasta este 1ro. de julio en que, tomadas las medidas de seguridad, los fieles a esta tradición retomaron las diferentes rutas (el Camino Francés, el Camino Portugués, el Camino Inglés, el Primitivo, el del Norte…) que conducen a Santiago de Compostela.

Ello indica que no solo la Catedral ya está lista otra vez, sino también la Oficina

de Atención al Peregrino y la mayoría de los albergues, tanto públicos (la Xunta de Galicia ha creado una página web donde se puede consultar la disponibil­idad de estos) como privados, aunque siempre será importante informarse bien antes de partir, llamar a los teléfonos que sea necesario y si es posible hasta reservar. Igual Excelencia­s le recomienda tener en cuenta los protocolos para obtener la Compostela y acceder a la Catedral, además de los avisos de restricció­n de

movimiento­s.

Por el momento, hay que prestar atención en algún que otro punto del Camino Francés, el de la Lana, y el de Santiago de Castellón-Bajo Aragón. El Camino del Norte, sin embargo,

ese maravillos­o viaje entre costa y montañas, permanece en perfectas condicione­s.

Menos masificado que la vía francesa, el Camino del Norte parte de Irún y recorre toda la costa astur-galaica, pisando suelo gallego en Ribadeo. Luego, en Oviedo, el sedero se bifurca en dos, pero el Camino primitivo, que va por el interior, es mucho más corto.

SIGUIENDO LA COSTA CANTÁBRICA

También nombrado Camino de la Costa al transcurri­r por la costa cantábrica, el del Norte resulta uno de los históricos, más apegados a lo espiritual, que llevaban hasta el sepulcro del apóstol. Tomado por lo general después de que se ha transitado el Francés, de orografía más bondadosa, este en unas ocasiones acerca al mar (y pone en contacto con asombrosos acantilado­s y playas), y en otras se desarrolla tierra adentro.

PAÍS VASCO

Disfrutar el País Vasco, vagando por territorio­s montañosos, es una de los grandes regalos que brinda el Camino del Norte, nombrado por parte de la UNESCO como Patrimonio Mundial. Todo inicia en la provincia de Guipúzcoa, fronteriza de Irun, con una etapa que se puede dividir en dos partes: por el Monte Jaizkibel hasta Pasajes de San Juan; y por el Monte Ulía hasta San Sebastián.

Esta magnífica travesía colocará ante los ojos, joyas tanto históricas como arquitectó­nicas, paisajísti­cas... Una de ellas es la iglesia de Nuestra Señora del Juncal, que alberga una réplica de la homónima Virgen, importante obra románica del siglo XII y considerad­a la más antigua de Gipuzkoa. También habrá que admirar la fortaleza de Carlos V, el Santuario y el Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe; la ermita Santa Ana, en Pasajes de San Juan; el Faro de la Plata... y, por supuesto, la encantador­a ciudad de Donostia, con sus templos religiosos, su centro antiguo y el museo de San Telmo.

Si se asume el recorrido durante el verano, hay que tomar en considerac­ión que en esa época del año Zarauz se convierte en la segunda ciudad de Guipúzcoa en número de habitantes tras su capital, San Sebastián, otra urbe colmada de gracia. A unos 15 km de Donostia y la afamada urbe que da nombre a un prestigios­o festival de cine, esta villa turística invita a ver lugares como la que fuera residencia de Isabel II, el Palacio de Narros, construido en 1536 y delimitado por un llamativo jardín inglés; la Casa Portu, muy al estilo vasco del siglo XVI, en la actualidad sede del Ayuntamien­to;

Menos masificado que la vía francesa, el Camino del Norte, ese maravillos­o viaje entre costa y montañas, permanece en perfectas condicione­s para ser transitado por los peregrinos

El Camino del Norte parte de Irún y recorre toda la costa asturgalai­ca, pisando suelo gallego en Ribadeo. Luego, en Oviedo, el sedero se bifurca en dos

y la Torre Luzea, castillo del gótico militar que data del siglo XV.

La fantástica Vizcaya, una de las tres provincias españolas que componen la comunidad autónoma del País Vasco, se inserta asimismo al Camino del Norte. Al igual que Bilbao, ciudad cabecera, se torna irresistib­le, Gernika, con su cúmulo de cultura, historia, naturaleza y gastronomí­a, resulta una parada obligatori­a en todo buen viaje a Euskadi. La tierra atrozmente bombardead­a por las fuerzas aéreas alemanas e italianas durante la Guerra Civil española, crimen que el gran Pablo Picasso testimonió en su inmortal lienzo, es la que hoy puede mostrar la Casa de Juntas, una de las pocas edificacio­nes que sobrevivie­ron al siniestro, y el simbólico Árbol de Gernika, el viejo roble plantado en su jardín (allí también crece su sucesor) y que ha sido cuidado de generación en generación. Habrá que probar los sabrosos pintxos antes de marcharse de Gernika tras haber paseado por su centro urbano.

CANTABRIA

La próxima gran región a descubrir será Cantabria, otra de las comunidade­s autónomas españolas. Distante a 108 km de Bilbao, se encuentra su capital, Santander, la cual muestra con orgullo atractivos turísticos como la Península de la Magdalena y la playa del Sardinero, invita a comer marisco en el Puerto y a navegar en barco para se pueda apreciar desde las aguas la hermosura de esta ciudad costera. Antes de pisar Santander los peregrinos de seguro hicieron

escalas en localidade­s como Castro Urdiales y Santillana del Mar, y atravesaro­n los conocidos valles de Liendo y Güemes.

ASTURIAS

Llanes, Ribadesell­a y Luarca son tres poblacione­s marineras que indican que se avanza por Asturias. El olor a mar indica que se ha llegado Llanes, un sitio muy próximo a los Picos de Europa, de extraordin­arias playas, riquísima gastronomí­a y un puerto que arranca suspiros, especialme­nte en aquella zona donde yacen los bloques de hormigón rectangula­res que lo protegen pero constituye­n una obra del pintor Agustín Ibarrola.

A Ribadesell­a no le es suficiente su río Sella, que surca el corazón de la villa, sino que convoca al mundo por el Descenso Internacio­nal del Sella, la prehistóri­ca Cueva de Tito Bustillo, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; los seis paneles de cerámica del afamado dibujante y humorista gráfico Antonio Mingote en el paseo de la Grúa, el Mirador y capilla de Guía, la playa de la Atalaya... Luarca, por su lado, todavía hoy luce espléndida todo lo que ganó durante ese pasado en que fue importante puerto pesquero desde la Edad Media: antiguos barrios, restos de una fortaleza, puentes, palacios, casas blasonadas...

Por último, vendrá el tramo gallego con no pocos aspectos culturales con los cuales sorprender, empezando por el pueblo de Lourenzá, donde se levanta el monasterio de San Salvador, sin dejar de mencionar la localidad de Mondoñedo, con su catedral de Santa María, y, sobre todo, el extraordin­ario monasterio de Sobrado dos Monxes.

Como se puede apreciar, el paisaje y la historia que guardan estos parajes convierten al Camino del Norte en una opción muy especial. La distancia que recorre es la segunda más larga, por detrás de la Vía de la Plata.

También nombrado Camino de la Costa al transcurri­r por la costa cantábrica, el del Norte resulta uno de los históricos, más apegados a lo espiritual, que llevaban hasta el sepulcro del apóstol

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El Camino del Norte
pone en contacto con asombrosos acantilado­s.
El Camino del Norte pone en contacto con asombrosos acantilado­s.
 ??  ??
 ??  ?? Monumento al pescador en Cantabria.
Monumento al pescador en Cantabria.
 ??  ?? La Ermita de San Juan de Gaztelugat­xe, en Vizcaya, es uno de los rincones imprescind­ibles de la Costa Vasca.
La Ermita de San Juan de Gaztelugat­xe, en Vizcaya, es uno de los rincones imprescind­ibles de la Costa Vasca.
 ??  ?? El curso del río Cares, en Asturias, avanza por un paisaje de impresiona­nte belleza.
El curso del río Cares, en Asturias, avanza por un paisaje de impresiona­nte belleza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain