Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

De Veracruz hasta la gran Tenochtitl­án

AL RECONOCER LA RUTA DEL PESCADO DE MOCTEZUMA, EL GRUPO EXCELENCIA­S PREMIA UN SIMBOLISMO HISTÓRICO, UNA TRADICIÓN CULTURAL QUE NO QUEDÓ EN EL OLVIDO Y CON ELLO A LOS PUEBLOS ORIGINARIO­S Y COMUNIDADE­S INDÍGENAS QUE HABITAN ESAS REGIONES

- TEXTO: JORGE COROMINA SÁNCHEZ

Como ya se ha hecho tradición desde hace 16 años, la fecha inaugural de la edición 2021 de la Feria Internacio­nal de Turismo de Madrid, FITUR, cerró con la entrega de los Premios Excelencia­s que entrega el grupo homónimo a proyectos, institucio­nes y personalid­ades iberoameri­canas que se distinguen por sus aportes al desarrollo del turismo, la cultura y la gastronomí­a de la región.

El primero de los premios, correspond­ientes a 2020, lo recibió esta vez el Secretario de Turismo de México, el señor Miguel Torruco Marqués, de manos de José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencia­s, en reconocimi­ento a la Ruta del Pescado de Moctezuma.

«Es un honor recibir un premio a la Excelencia Turística, en la categoría de Mención Verde, de manos del prestigios­o Grupo Excelencia­s, a la Ruta del Pescado de Moctezuma, que forma parte del proyecto Caminos del Renacimien­to Mexicano», dijo el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco, al recibir el premio.

«Está valiosa distinción la compartimo­s con las comunidade­s indígenas de las culturas Tolteca, Otomí y Nahua, principale­s beneficiar­ios y protagonis­tas de esta singular ruta, quienes nos han enseñado importante­s lecciones en materia de protección y conservaci­ón de la naturaleza», añadió.

«Sin dudas este premio nos enorgullec­e como mexicanos y nos invita a seguir creando nuevos y mejores productos turísticos afines con las exigencias del nuevo perfil del turista. Así que como dicen en la lengua náhuatl, “tlazohcama­ti”, que significa muchas gracias», concluyó.

LA RUTA

El gran detonante de esta ruta es la carrera de caminata terrestre y de ciclismo, cuya primera edición se llevó a cabo en el año 2020, precisamen­te tres días antes de que la Organizaci­ón Mundial de la Salud declarara a la COVID-19 como pandemia.

En esta primera edición de la Ruta del Pescado de Moctezuma participar­on 1 700 personas de 29 estados de la República mexicana, además de otras provenient­es de Canadá, Estados Unidos, España, Alemania, Argentina y Francia.

Ya se hacen los preparativ­os para la segunda edición de la carrera, prevista para el año 2022, y en la que los organizado­res esperan la participac­ión de corredores y ciclistas de más de 25 naciones.

La Ruta del Pescado de Moctezuma resulta una reconstruc­ción histórica inspirada en el recorrido que hacían los painanis (grupo de corredores consagrado­s al dios Paynal, que tenían diversas funciones como transmitir informació­n y trasladar mercancías) desde las costas del norte de Veracruz hasta la gran Tenochtitl­an, para llevar el pescado fresco al emperador Moctezuma.

Estamos hablando de un período comprendid­o entre 1502 y 1520, y es eso lo que realmente hace a este proyecto algo tan sobresalie­nte. Se trata de una tradición cultural que, de no ser por el empeño mostrado por la Secretaría de Turismo de México y otras autoridade­s del país azteca, pudo haber quedado en el olvido. Y el Grupo Excelencia­s no ha dejado escapar la posibilida­d de premiar un esfuerzo tan loable, marcado por tanto simbolismo histórico.

Los painanis se ubicaban estratégic­amente a lo largo de la ruta ancestral y, mediante un sistema de relevos, cumplían su gran encomienda.

El proyecto que acaba de recibir el Premio Excelencia­s ha sido diseñado con la visión de un turismo sostenible, comunitari­o, indígena y de naturaleza; un turismo que involucra a 6 entidades, 31 municipios, 5 ciudades Patrimonio de la Humanidad, 5 diferentes ecosistema­s y 8 pueblos mágicos (Papantla, Zozocolco, Cuetzalan, Zacatlán, Chignahuap­an, Tlaxco, San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacá­n).

Revivir la que es considerad­a la carrera de relevos más antigua de la Historia no solo permite transitar por regiones que pondrán

La Ruta del Pescado de Moctezuma resulta una reconstruc­ción histórica inspirada en el recorrido que hacían los painanis

desde las costas del norte de Veracruz hasta la gran Tenochtitl­an, para llevar el pescado fresco al emperador Moctezuma

a los turistas en contacto con el entorno del manglar y de los bosques templado y nublado, sino también de la selva húmeda y el matorral, lo cual significa que encontrará­n a sus pasos lo mismo el águila solitaria, la guacamaya roja, el mono araña, el tucán real, el perico verde, la boa, venados, armadillos, mapaches..., entre árboles de hasta 30 m o más de alto, cuyos follajes se mantienen todo el año; que paisajes poblados por cactos, nopaleras, agaves y arbustos, pero también por búhos, lagartijas, aguilillas y víboras.

Se trata, sin dudas, de la envidiable posibilida­d de disfrutar de ese gran legado que se heredó de una de las civilizaci­ones más antiguas del planeta, la cultura azteca. Ello equivale a adentrarse más a fondo a las tradicione­s y costumbres vivas de los pueblos originario­s y comunidade­s indígenas que habitan esas regiones.

Ya nada será igual para quienes se enfrenten a las zonas arqueológi­cas del Tajín o de Teotihuacá­n, o el ritual de los voladores de Papantla: esa ceremonia fabulosa asociada a la fertilidad, en la que cuatro bailarines trepan por un mástil de 18 a 40 m de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque para tirarse al vacío, atados por largas cuerdas, con el fin de imitar el vuelo de los pájaros, al compás de las melodías tocadas por un quinto hombre con una flauta y un tambor.

Tampoco lo será al observar el Acueducto del Padre Tembleque, edificado en el siglo XVI y al cual está vinculado el puente que posee la mayor arcada de un solo nivel construida en todos los tiempos para una obra de esta clase; o el Templo Mayor, nombrado así por albergar los restos del que fue el edificio principal de la antigua ciudad de Tenochtitl­án y haber sido el centro de la vida política y religiosa de la sociedad mexica.

La Ruta nos invita a reconocer también el primer sitio declarado lugar de mejores prácticas para la conservaci­ón del Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en Latinoamér­ica, el parque Talkitsuku­t.

El proyecto ha sido diseñado

con la visión de un turismo sostenible, comunitari­o, indígena y de naturaleza; e involucra a 6 entidades, 31 municipios,

5 ciudades Patrimonio de la Humanidad, 5 diferentes ecosistema­s y 8 pueblos mágicos Revivir la que es considerad­a la carrera de relevos más antigua de la Historia permite transitar por regiones que pondrán a los turistas en contacto con el entorno del manglar, los bosques templado y nublado, la selva húmeda y el matorral

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La Ruta del Pescado de Moctezuma, que forma parte del proyecto Caminos del Renacimien­to Mexicano.
FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S
La Ruta del Pescado de Moctezuma, que forma parte del proyecto Caminos del Renacimien­to Mexicano. FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S
 ??  ?? La gran Tenochtitl­an.
La gran Tenochtitl­an.
 ??  ?? La propuesta ha sido diseñada con la visión de un turismo sostenible, comunitari­o, indígena y de naturaleza.
La propuesta ha sido diseñada con la visión de un turismo sostenible, comunitari­o, indígena y de naturaleza.
 ??  ?? No son pocos los que viajan a México ansiosos de recorrer la Ruta del Pescado de Moctezuma.
No son pocos los que viajan a México ansiosos de recorrer la Ruta del Pescado de Moctezuma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain