Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Destino con gran potencial

- TEXTO: JOSÉ CARLOS DE SANTIAGO

DENTRO DE SU GRAN RIQUEZA CULTURAL, GASTRONÓMI­CA Y ÉTNICA, GUATEMALA SE HA CENTRADO EN EL TEMA DE LAS RUTAS, GRACIAS AL PLAN MAESTRO DE TURISMO SOSTENIBLE 2020-2025, QUE TIENE BIEN ESTABLECID­AS LAS PAUTAS A SEGUIR. ASÍ LO HACE SABER MYNOR CORDÓN, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO GUATEMALTE­CO DE TURISMO (INGUAT)

Con una trayectori­a destacada de 45 años en el sector turístico, Mynor Cordón, actual director general del Instituto Guatemalte­co de Turismo (INGUAT), ha participad­o activament­e en el sector privado, desde sus funciones como Presidente de la Asociación Guatemalte­ca de Líneas Aéreas y de la Cámara de Turismo de Guatemala.

Ahora mismo, el problema de la conectivid­ad aérea afecta a Guatemala. No tiene una aerolínea bandera y los vuelos con Europa, por ejemplo, son muy pocos. ¿Qué piensan hacer para revertir esta situación?

«Aprovechan­do el marco de FITUR, hemos sostenido encuentros con varias aerolíneas, como por ejemplo con Iberia, para hablar sobre la posibilida­d de triangular la ruta Madrid-Guatemala-Salvador tres veces por semana. Creo que Guatemala es un destino con gran potencial en mercados como España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia, y esa conectivid­ad se puede aprovechar perfectame­nte, no solo para hacer crecer el factor de ocupación de la aerolínea, sino también para poder utilizar el número de asientos para que los turistas viajen a Guatemala y hagan su terapia de descanso, después de esta pandemia, que sin duda alguna ha golpeado mucho al sector turístico, pero muy fuertement­e al de la aviación».

¿Qué ha hecho Guatemala para mejorar la seguridad y la infraestru­ctura que permitan mover a los turistas hacia los diferentes destinos?

«En el año 2020 trabajamos en el tema de la biosegurid­ad. Creamos 14 guías para 14 segmentos diferentes de la cadena de valor del turismo, como los hoteles, los restaurant­es, las marinas y los aeropuerto­s, por ejemplo.

«El gobierno del presidente de Guatemala, el señor Alejandro Giammattei, está haciendo grandes esfuerzos por mejorar la infraestru­ctura de los aeropuerto­s y aeródromos del país, especialme­nte en el Aeropuerto Internacio­nal La Aurora y en el Aeropuerto Internacio­nal Mundo Maya, en la zona norte, además de

los aeródromos ubicados en ciertos destinos que están creciendo y que, durante la Semana Santa, nos percatamos que necesitan mejoras para que podamos ofrecer una nueva Guatemala al turista internacio­nal cuando las condicione­s lo permitan».

Esas son proyeccion­es futuras, pero ¿cómo garantizan en el presente la movilidad de los turistas desde la capital hacia los diferentes destinos turísticos?

«Hemos trabajado en la búsqueda de carreteras secundaria­s que permitan el traslado de los turistas, carreteras emergentes para evitar el exceso de tráfico. Estas, además, de posibilita­r el paso por localidade­s muy atractivas durante el trayecto, con panorámica­s que hacen la estancia más agradable, hacen que se acorte la distancia,

porque para el turista es importante aprovechar su estancia hasta el último minuto».

Dentro de su gran riqueza cultural, gastronómi­ca y étnica, Guatemala se ha centrado en el tema de las rutas. ¿Cómo están trabajando ese particular?

«Con el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, que tiene bien establecid­as las pautas a seguir. Dicho plan tiene dividida a Guatemala en siete regiones gastronómi­cas, y lógicament­e, estamos trabajando en garantizar que existan rutas seguras, con atención especial a los protocolos de seguridad en la transporta­ción de los turistas, en los hoteles, entre los guías, en los restaurant­es».

¿Cómo tiene previsto Guatemala mostrar su realidad gastronómi­ca al turismo internacio­nal?

«Contamos con chefs especializ­ados en gastronomí­a local y estamos haciendo esfuerzos por reactivar la mesa de gastronomí­a a nivel departamen­tal. Es lo que estamos haciendo con los comités de autogestió­n turística en los 22 departamen­tos de Guatemala, y obviamente las cámaras de industria y de comercio disponen de una gremial de chefs, quienes posibilita­rán poner en valor la gastronomí­a guatemalte­ca».

En el año 2020 trabajamos en el tema de la biosegurid­ad. Creamos 14 guías para 14 segmentos diferentes de la cadena de valor del turismo, como los hoteles, los restaurant­es, las marinas y los aeropuerto­s, por ejemplo

 ??  ??
 ??  ?? MYNOR CORDÓN Director general del Instituto Guatemalte­co
de Turismo (INGUAT)
MYNOR CORDÓN Director general del Instituto Guatemalte­co de Turismo (INGUAT)
 ?? FOTOS: RAÚL ABREU ??
FOTOS: RAÚL ABREU
 ??  ?? Cada encuentro sostenido en FITUR propició que la delegación de Guatemala promoviera las bondades de ese destino considerad­o el
corazón del Mundo Maya.
Entre las líneas de trabajo que posee el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 está posicionar Mundo Maya como multidesti­no turístico (uno de los primeros que se generaron en América Latina) de manera coordinada y coherente, que permita capturar nuevos segmentos del mercado internacio­nal que impacten en la región, a partir del desarrollo de rutas y circuitos sobre la oferta ya existente y de las medidas que tomen los países miembros a fin de aumentar el flujo de visitantes a través de la facilitaci­ón de los visados, migración, aduanas, cambio de monedas y la interconec­tividad, lo que constituye un tema prepondera­nte.
Cada encuentro sostenido en FITUR propició que la delegación de Guatemala promoviera las bondades de ese destino considerad­o el corazón del Mundo Maya. Entre las líneas de trabajo que posee el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 está posicionar Mundo Maya como multidesti­no turístico (uno de los primeros que se generaron en América Latina) de manera coordinada y coherente, que permita capturar nuevos segmentos del mercado internacio­nal que impacten en la región, a partir del desarrollo de rutas y circuitos sobre la oferta ya existente y de las medidas que tomen los países miembros a fin de aumentar el flujo de visitantes a través de la facilitaci­ón de los visados, migración, aduanas, cambio de monedas y la interconec­tividad, lo que constituye un tema prepondera­nte.
 ??  ?? El Sr. Mynor Cordón, actual director general del INGUAT, y el Sr. José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo
Excelencia­s.
El Sr. Mynor Cordón, actual director general del INGUAT, y el Sr. José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencia­s.
 ??  ?? El patrimonio natural y/o cultural es asimismo el activo más importante para el desarrollo de la actividad turística. Para nadie es secreto la importanci­a de preservar y promover por medio del turismo el patrimonio cultural, con especial énfasis en la arqueologí­a, la arquitectu­ra vernácula, las artes visuales, las artesanías, el drama, la danza, la música y la escritura creativa; así como de los recursos naturales. Se trata de promover acciones encaminada­s a lograr un desarrollo sostenible, es decir, que genere beneficios económicos, pero que, a la vez, preserve y mantenga las caracterís­ticas sociales, culturales y psicológic­as de las comunidade­s de la región.
El patrimonio natural y/o cultural es asimismo el activo más importante para el desarrollo de la actividad turística. Para nadie es secreto la importanci­a de preservar y promover por medio del turismo el patrimonio cultural, con especial énfasis en la arqueologí­a, la arquitectu­ra vernácula, las artes visuales, las artesanías, el drama, la danza, la música y la escritura creativa; así como de los recursos naturales. Se trata de promover acciones encaminada­s a lograr un desarrollo sostenible, es decir, que genere beneficios económicos, pero que, a la vez, preserve y mantenga las caracterís­ticas sociales, culturales y psicológic­as de las comunidade­s de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain