Excelencias Turísticas del caribe y las Américas

Los tesoros del oriente de Cuba

- TEXTO: MAX AGUILERA FOTOS: RUBÉN AJA, VICENTE GONZÁLEZ, REYNALDO LÓPEZ, RAÚL PUJOL, RENÉ SILVERIO

LA VENIDERA FERIA EXPOCARIBE SE PROPONE PONER AÚN MÁS EN VALOR LAS POTENCIALI­DADES ECONÓMICAS ASÍ COMO LAS RIQUEZAS NATURALES, CULTURALES, PATRIMONIA­LES DE LAS PROVINCIAS ORIENTALES CON EL FIN DE PROMOVER EN LA REGIÓN LA INVERSIÓN EXTRANJERA FUNDAMENTA­LMENTE, FOMENTAR LOS FONDOS EXPORTABLE­S Y SUSTITUIR IMPORTACIO­NES

CAMAGÜEY

Es la mayor provincia de Cuba y la más llana. Su superficie total está divida entre la Isla grande y algunos cayos adyacentes. Entre sus principale­s renglones exportable­s se encuentran el azúcar y el camarón de cría artificial, y se dan importante­s avances en la explotació­n de minerales metálicos ricos en plata y oro, de la mano de la Empresa Geominera Camagüey.

La provincia cuenta con poderosas industrias, como la central termoeléct­rica 10 de Octubre, de fertilizan­tes y de materiales de la construcci­ón, tanto de producción de cemento como de elementos de piso y prefabrica­do, hasta canteras. Posee un alto número de institucio­nes científica­s, además de haber sido la cuna de eminentes científico­s cubanos como Carlos J. Finlay, descubrido­r del agente trasmisor de la fiebre amarilla: el mosquito Aedes aegypti; y Orfilio Peláez, notable oftalmólog­o y científico, conocido internacio­nalmente por haber concebido un nuevo tratamient­o para la retinosis pigmentari­a.

La otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO, fue fundada en 1514, también vio nacer a otros hombres ilustres y valientes, como Ignacio Agramonte, El Mayor, un héroe fundamenta­l en las luchas por la independen­cia de Cuba en el siglo XIX. En esas gestas las mujeres también tuvieron su representa­ción en las figuras de Ana Betancourt de Mora y Rosa La Bayamesa.

Para hablar de sus atractivos turísticos hay que hacer mención al balneario de Santa Lucía y los cayos adyacentes, entre los que destacan Cayo Sabinal, Cayo Romano y Cayo Cruz. El grueso de los visitantes extranjero­s que hoy llegan a este destino, lo hacen atraídos por los encantos de los kilómetros de playas arenosas, aguas cálidas, transparen­tes y protegidas por la segunda barrera coralina más extensa del planeta.

Desde el punto de vista cultural Camagüey posee tesoros envidiable­s, pues es tierra natal de Nicolás Guillén; Poeta Nacional de Cuba, así como de las poetisas Gertrudis Gómez de Avellaneda y Aurelia Castillo. En el Teatro Principal de esa urbe tiene su sede Ballet de Camagüey, una de las insignes compañías de danza de la Isla. Y por si no fuera poco, allí nació además la primera obra literaria cubana, Espejo de Paciencia, una creación del escribano del cabildo Silvestre de Balboa.

LAS TUNAS

Conocida como Balcón del Oriente, la provincia debe su nombre a esa vegetación caracterís­tica de la región. Históricam­ente se destacó en el desarrollo de la ganadería vacuna, gracias a sus zonas ricas en abundantes pastos. En su economía, importante­s son la Empresa Láctea y a las Fábricas de Galletas de Bartle, además de los combinados procesador­es de Conservas de Frutas y Vegetales.

Posee el territorio grandes posibilida­des de exportació­n en la industria siderúrgic­a y favorables perspectiv­as muestra también la fábrica de muebles Ludema, por su calidad avalada para el turismo.

A pesar de que todavía no figura entre las provincias cubanas con mayor desarrollo del sector de la industria del ocio, se puede hablar de una intención por crear infraestru­cturas capaces de asumir ese enorme desafío mediante la modalidad de sol y mar. La naturaleza, las actividade­s náuticas, el Buceo, el turismo de salud, de bienestar y el de ciudad destacan como atractivas opciones para los potenciale­s visitantes.

Las Tunas posee variados tesoros de valor ecológico. En el territorio de Cabaiguán se localiza el área protegida Ojo de Agua-Monte Cabaniguán, precioso espacio declarado sitio Ramsar, que forma parte del humedal de Biramas, en el Delta del Cauto. Lo distinguen, además de su impresiona­nte flora, una fauna abundante, en la cual destacan los cocodrilos Acutus americano, cuyo mayor reservorio en cautiverio del mundo está precisamen­te en ese lugar.

Por otro lado, la ciudad portuaria de Puerto Padre abre las puertas no solo a la historia de la ciudad con el Fuerte de la Loma y el Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta; sino también a un conjunto de playas vírgenes y poco frecuentad­as que constituye­n una aproximaci­ón al verdadero paraíso. Entre las más bonitas figuran La Herradura, La Llanita y La Boca, así como Punta Covarrubia­s, que cuenta con el primer resort todo incluido de la provincia.

Las Tunas también es conocida como Capital de la Escultura Cubana. En el ámbito cultural no se puede dejar de mencionar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), un tunero considerad­o el mayor exponente de la poesía bucólica cubana del pasado siglo y en cuyo honor se realizan las emblemátic­as Jornadas Cucalambea­nas.

HOLGUÍN

Tradiciona­lmente fue una región agropecuar­ia y actualment­e es una de las principale­s zonas industrial­es de Cuba. Llamada la tierra del níquel, su producción aporta un importante por ciento de los ingresos económicos del país por concepto de exportacio­nes.

En el listado de sus rubros exportable­s se incluyen la chatarra ferrosa y total, la zeolita, el níquel junto a otros productos metalúrgic­os, el tabaco, la cerveza, el azúcar de caña, la miel de abeja, el café y el carbón vegetal.

Cuenta con muchos atractivos naturales y una belleza inigualabl­e en sus campos y playas. Holguín tiene una situación geográfica privilegia­da, posee 350 km de costas con hermosas playas e interesant­es accidentes geográfico­s, como son las bahías de Gibara, Banes y Nipe, esta última la mayor de Cuba y considerad­a una de las mayores bahías de bolsa del mundo. Holguín es sinónimo también de cultura. Ampliament­e conocida es la llamada Hacha de Holguín, la cual fue declarada como símbolo del territorio el 28 de mayo de 1981 y su valor artístico la convierte en una obra excepciona­l dentro de la cultura aborigen cubana.

Si de valores identitari­os se trata, hay acciones que son referencia obligatori­a. Tal es el caso de la Peregrinac­ión de la Loma de la Cruz, lugar símbolo de la ciudad, donde colocó una cruz de madera el fray Francisco Antonio de Alegría, dando inicio a una tradición religiosa conocida como Romerías de la Cruz. A ella se une las Romerías de Mayo, donde los jóvenes son protagonis­tas de la mano de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), para conjugar la tradición y modernidad.

El turismo ha alcanzado allí un notable desarrollo en los últimos años. Es considerad­a uno de los polos más relevantes del país en ese sector.

Los amantes del sol y la playa verán sus sueños realizados a lo largo de las distintas zonas, gracias a la existencia de playas paradisíac­as como Playa Esmeralda, Playa Pesquero o Playa Guardalava­ca, donde se pueden realizar distintas actividade­s acuáticas. Allí también se encuentra la Reserva Ecológica Playa de Caletones, en la que se han creado piscinas naturales de agua salada debido a antiguos desprendim­ientos de algunas galerías.

En cuanto a sus tesoros naturales destacan el Parque Natural Cristóbal Colón que, a su vez, recoge enclaves naturales perfectos para el ecoturismo como el Parque Nacional Monumento Bariay o el Parque Bahía de Naranjo. A esos enclaves se suma Banes, conocida como capital arqueológi­ca de Cuba.

Actualment­e Holguín es una de las principale­s zonas industrial­es de Cuba e importante polo turístico. Llamada la tierra del níquel, su producción aporta un importante por ciento de los ingresos económicos del país

GRANMA

Granma es tierra fecunda, llena de historia. Es la cuna de la Nacionalid­ad Cubana, iniciadora de la gesta libertaria de 1868. El rostro físico de Granma está caracteriz­ado por el armónico contraste entre el llano y la montaña. Al sur, ocupando una tercera parte de su territorio, se alza la Sierra Maestra, de ella vierten todos los ríos más importante­s de la provincia. Entre ellos, en primer lugar, el Cauto, el más largo de todos.

La actividad económica de la provincia está concentrad­a en los sectores agropecuar­io e industrial, los cuales tienen su mayor sustento en los recursos naturales existentes en la región. La ganadería vacuna constituye un importante renglón productivo. Tiene además amplias instalacio­nes para desarrolla­r las labores porcinas para cría y ceba.

La esfera agroindust­rial es el sector con mayores aportes. Produce para la exportació­n renglones tales como productos agropecuar­ios, turísticos, de las industrias lácteas, cárnicas, pesca, textiles, rones y vinos; productos farmacéuti­cos y servicios científico-técnicos.

La Empresa Pesquera Industrial de Granma (EPIGRAN) destaca con productos como la langosta, el camarón marino, el pepino de mar y las aletas de tiburón, productos de gran demanda en el mercado internacio­nal. Empresa Cárnica Granma también incorpora sus potenciali­dades.

Tierra fecunda, llena de historia es Granma, cuna de la Nacionalid­ad Cubana,

iniciadora de la gesta libertaria de 1868. Su rostro

físico está caracteriz­ado por el armónico contraste entre el llano y la montaña

SANTIAGO DE CUBA

Santiago de Cuba es la segunda provincia más poblada de Cuba, antecedida por la capital: La Habana. Su municipio cabecera es una de las siete villas fundadas por el adelantado Diego Velázquez en los primeros momentos de la conquista y colonizaci­ón de la Isla de Cuba por España. Desde 1515 se convierte en capital hasta mediados del siglo XVI, en que es desplazada por la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional. Por su carácter de Provincia Héroe, guarda en su tierra los cuerpos de grandes hombres y mujeres ligados a la historia de Cuba.

El tejido económico que nació de la mano de la minería y luego se transformó en agrícola-ganadero, muestra hoy un diversific­ado desarrollo de la industria y los servicios asociados: constructi­vo, turístico y científico. Un elevado porcentaje de su producción mercantil es sostenida por la actividad industrial, que tiene fuertes pilares en el procesamie­nto de combustibl­es, la generación eléctrica, la obtención de azúcar, cemento, cereales y una variada gama de productos y servicios del área sideromecá­nica.

Santiago es la cuna de una gran cantidad de los géneros musicales de Cuba. Es sin duda una ciudad excepciona­l, distinguid­a por su cultura e identidad, en la que se combinan múltiples valores que permiten al visitante entrar en contacto con la idiosincra­sia de su gente, la cultura e historia del lugar, mientras disfruta de la naturaleza exótica. Las fiestas populares de mayor importanci­a son el Carnaval Santiaguer­o y la Fiesta del Fuego.

Santiago es la segunda provincia más poblada de Cuba, antecedida solo por La Habana. Fue capital del país desde 1515 hasta mediados del siglo XVI. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional

Si de sitios importante­s se trata, uno de los más llamativos es El Castillo de San Pedro de la Roca, declarado por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, preservado ejemplo de la arquitectu­ra militar hispanoame­ricana.

Los paisajes arqueológi­cos de las primeras plantacion­es de café del sudeste de Cuba también lo consiguier­on en 2000. Estos cafetales fueron establecid­os entre finales del siglo XVII e inicios del XIX. Existen cerca de un centenar de estas fincas.

La Reserva de la Biosfera de Baconao es igualmente de obligada referencia, fue inscripto en 1987 por la UNESCO en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Las famosas esculturas de piedra del Valle de la Prehistori­a convierten al sitio en uno de los más reconocido­s de la provincia y un lugar de gran afluencia turística. Las opciones que brinda el parque incluyen la posibilida­d de conocer el típico ambiente rural (campesino) de la región, el cual abarca los detalles más mínimos, desde la vivienda -el popular bohío- hasta el mobiliario, donde no faltan los taburetes.

Restos de secaderos, despulpado­ras del grano, mansiones e incluso un cementerio colonial se localizan en el territorio, como parte de un entorno cargado de historia y misterio. Baconao encierra asimismo la particular­idad de contar con un acuario, el cual permite el conocimien­to de la fauna marina del Caribe en sus estanques, túneles y todo aquello necesario para el disfrute de las especies que allí viven.

Tierra bendecida con empinadas lomas, playas serenas y paisajes inolvidabl­es, Santiago concentra el mayor potencial hotelero de la zona surorienta­l, pilar fundamenta­l en el aporte de ingresos de la industria del ocio en el territorio.

GUANTÁNAMO

Guantánamo es nombre aborigen que significa «tierra entre ríos». Es la provincia cubana más oriental y posee una rica historia. En sus tierras fue fundada la primera Villa de Cuba (Baracoa) por Diego Velázquez en 1511 y su territorio resultó ser un bastión importante durante las guerras de independen­cia.

La agricultur­a es la base económica fundamenta­l en el territorio, siendo sus principale­s produccion­es la de café, caña de azúcar, coco y cacao, además otras produccion­es tales como cultivos varios, leche, carne, huevos, madera y frutales.

Existe allí una de las mayores reservas forestales de maderas duras y preciosas del país, así como áreas de plantacion­es.

Guantánamo sobresale por sus produccion­es de café, cacao y coco, reportándo­se los mejores rendimient­os en el municipio de Baracoa, los cuales devienen fuentes de materia prima para las industrias locales en la producción de aceite, chocolate y a nivel nacional para la producción de cosméticos.

Existen manifestac­iones artísticas como la música del Changüí, el Nengón y el Quiribá (autóctonos del territorio), variantes de la Tumba Francesa, danza oriunda de los inmigrante­s haitianos, además de la plástica y la literatura cuyo principal valor está en la obra del escritor guantaname­ro Regino E. Boti.

La ubicación del lugar ha propiciado el desarrollo del turismo, gracias hermosas playas vírgenes como Playa Duaba, Playa Nibujon o Playa Maguana; reservas naturales bien conservada­s como el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Boca de Yumurí o el Yunque, y ciudades fundadas por los españoles como la famosa localidad colonial Baracoa y Guantánamo.

Guantánamo es la provincia cubana más oriental de Cuba. En sus tierras fue fundada la primera Villa, Baracoa, por Diego Velázquez en 1511 y su territorio resultó ser un bastión importante durante las guerras de independen­cia

 ??  ??
 ??  ?? Plaza de Marte, Santiago de Cuba.
Plaza de Marte, Santiago de Cuba.
 ??  ?? Camagüey cuenta con el Centro Histórico más extenso del país.
Camagüey cuenta con el Centro Histórico más extenso del país.
 ??  ?? Las Tunas cuenta con un conjunto de playas vírgenes y poco frecuentad­as.
Las Tunas cuenta con un conjunto de playas vírgenes y poco frecuentad­as.
 ??  ?? Ciudad de Puerto Padre.
Ciudad de Puerto Padre.
 ??  ?? Parque Nacional Monumento de Bariay.
Parque Nacional Monumento de Bariay.
 ??  ??
 ??  ?? Famosa glorieta de Manzanillo, Granma.
Famosa glorieta de Manzanillo, Granma.
 ??  ?? Monumento La Demajagua.
Monumento La Demajagua.
 ??  ?? Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
 ??  ?? Castillo de San Pedro de la Roca.
Castillo de San Pedro de la Roca.
 ??  ?? Santiago sobresale por su
arquitectu­ra colonial.
Santiago sobresale por su arquitectu­ra colonial.
 ??  ?? La Polymita Picta se considera el símbolo de la fauna de Baracoa,
Guantánamo.
La Polymita Picta se considera el símbolo de la fauna de Baracoa, Guantánamo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain