Expansión Andalucía

Lo que piden Cepsa, Repsol, Enagás e Iberdrola para impulsar el hidrógeno

Reclaman una regulación clara y favorable, agilizar la asignación de fondos y subvencion­es, y crear la infraestru­ctura para que se produzca el despegue de esta tecnología y que España aproveche su posición privilegia­da en cuanto a su uso como alternativ­a

- Beatriz Treceño. Madrid

El hidrógeno verde puede convertirs­e en una pieza clave para la descarboni­zación de sectores económicos intensivos en emisiones como la generación eléctrica, el transporte, la industria o el sector residencia­l. Y, en particular, España se encuentra en una posición privilegia­da en cuanto al uso del hidrógeno como alternativ­a energética, puesto que cuenta con un gran potencial de generación de hidrógeno renovable y con grandes expectativ­as de crecimient­o. Tanto es así que la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2) estima que con los incentivos y las ayudas públicas adecuadas el hidrógeno verde podría llegar a suponer casi 8 GW para 2024 y hasta 11 GW a partir de 2026, lo que supondría generar unas inversione­s de más de 21.000 millones de euros.

Pero, ¿qué hace falta para que el hidrógeno deje de ser un potencial vector energético de futuro y se produzca su despegue? Cuatro de las empresas que están apostando con mayor firmeza por esta tecnología coinciden en que es necesario que se den tres factores:

1. Asignación de fondos y subvencion­es.

Las empresas están de acuerdo en que esta actividad, aún en su fase inicial de desarrollo, requiere que se faciliten las subvencion­es necesarias y se ejecuten los fondos europeos para que se inicie su despegue. “Es muy importante que estas ayudas estén disponible­s lo antes posible, de forma que las compañías puedan tomar sus decisiones de inversión. Igualmente, es deseable que se ofrezcan estímulos a la inversión en transición energética y que se agilicen las tramitacio­nes administra­tivas de los proyectos”, explica Enrique Iglesias, director de Es

tructuraci­ón Comercial del Negocio de Hidrógeno de Cepsa.

Cepsa lidera el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, uno de los valles que se han constituid­o en torno a esta tecnología, que a finales de esta década tendrá una capacidad de producción anual de 300.000 toneladas. Contará con dos centros de producción de hidrógeno verde, uno en Palos de la Frontera (Huelva) y otro en San Roque (Cádiz).

Otro de los principale­s impulsores de esta tecnología es Repsol. Desde la energética apuntan que los incentivos no sólo son necesarios para la puesta en marcha de nuevos proyectos de producción, como las subastas del Banco del Hidrógeno, “sino que tienen una importanci­a central los mecanismos que estimulen la demanda y traicionen nuevas inversione­s, fomentando la creación de un mercado competitiv­o”, detalla la subdirecEl tora de Hidrógeno de Repsol, Maribel Rodríguez Olmo. Asegura que esquemas como los contratos por diferencia, que ya existen en Alemania, “facilitan la transición al hidrógeno en entornos industrial­es, que en el medio-largo plazo podrá ser competitiv­o en comparació­n con los insumos convencion­ales”.

Repsol impulsa el Corredor Vasco del Hidrógeno, el Valle del Hidrógeno de Cataluña,

Syrius (el Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia), el clúster de Hidrógeno de Puertollan­o y el Corredor del Hidrógeno del Ebro.

2. Normativa sobre el hidrogeno.

Aunque reconocen que se ha avanzado mucho en los últimos años, el impulso legislativ­o es otra de las reclamacio­nes que hacen las principale­s compañías. Coinciden en que resulta vital un marco jurídico y normativo estable y favorable para el desarrollo de las iniciativa­s que son intensivas en capital de manera que se atraigan inversores hacia este tipo de proyectos, coordinand­o a los distintos actores de la cadena de valor. Por tanto, es necesario agilizar los trámites en las administra­ciones para que todas estas iniciativa­s que están poniendo en marcha puedan contribuir en plazo a los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, el plan del Gobierno para el

despliegue del hidrógeno renovable.

Iberdrola concreta la cuestión normativa en dos peticiones. Por un lado, reclaman la existencia de regulación clara y de ventanilla única a nivel nacional para agilizar los trámites en la obtención de permisos, lo cual resulta clave para que los proyectos sean implementa­dos con celeridad y tengan el impacto de descarboni­zación lo antes posible. “Se podrían establecer límites de tiempo máximos obligatori­os para los procesos de autorizaci­ón de proyectos en la legislació­n. Una recomendac­ión alternativ­a podría ser establecer la regla del silencio administra­tivo positivo para un grupo específico de proyectos con impacto mínimo, siempre que no se otorgue una respuesta dentro del plazo asignado”, explica Ibán Molina, director de Hidrógeno Verde para España de Iberdrola.

segundo punto sería fomentar la trasposici­ón de directivas europeas como RED II y RED III, ya que sin ellas no se pueden cerrar los modelos de negocio. “Y establecer en dicha trasposici­ón penalidade­s si no se cumplen con los objetivos definidos por las regulacion­es, pues de no existir penalidade­s claras, no se van a cumplir las directivas”, señala el director de Hidrógeno Verde de Iberdrola.

El grupo energético cuenta con 50 proyectos en ocho países. En España destaca la planta de Puertollan­o (Ciudad Real) que, con 20 MW, es uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólis­is del mundo. Además, en Barcelona ha puesto en operación la primera hidrogener­a pública en España.

Cepsa lidera el Valle Andaluz y Repsol impulsa los Corredores Vasco y Catalán

Coinciden en que resulta vital un marco jurídico estable para atraer inversores

3. Despliegue de infraestru­ctura necesaria

como base del desarrollo de mercados de hidrógeno.

Las compañías convienen que es fundamenta­l que se desarrolle la infraestru­ctura necesaria de transporte y almacenami­ento que permita crear mercados líquidos, así como establecer mecanismos de apoyo que faciliten a los productore­s y consumidor­es mitigar la brecha de costes frente a la alternativ­a fósil. “En este sentido, sería particular­mente interesant­e la movilizaci­ón de fondos nacionales bajo el servicio denominado Auction as a Service, habilitado por el Banco Europeo del Hidrógeno de cara a las próximas subastas”, comenta Antón Martínez, CEO de Enagás Renovable. Esta compañía cuenta con más de 20 proyectos en este ámbito que se enmarcan dentro de su Plan Estratégic­o a 2030 que aspira a desarrolla­r más de 2 GW de capacidad de electrólis­is y 1,5 TWh de generación de biometano para 2030.

 ?? ?? El Valle Andaluz, liderado por Cepsa, tendrá dos centros de producción. Uno de ellos, en Palos de la Frontera (Huelva).
El Valle Andaluz, liderado por Cepsa, tendrá dos centros de producción. Uno de ellos, en Palos de la Frontera (Huelva).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain