Expansión Andalucía

La justicia alemana obliga a Meta a pagar a Telekom por el tráfico de datos

La sentencia se alinea con las tesis que defienden desde hace años las ‘telecos’ frente a las ‘Big Tech’ y crea un precedente judicial ante el debate de la “contribuci­ón justa” en Europa.

- Ignacio del Castillo.

El tribunal señala que la ‘teleco’ no tiene un poder absoluto de negociació­n

El pasado 14 de mayo, un tribunal regional alemán, de la región de Colonía, sentenció que Meta (el gigante digital propietari­o de servicios como Facebook, Instagram o WhatsApp) debía pagar por el tráfico enviado a la red de Deutsche Telekom, el operador histórico de Alemania. El Tribunal Regional de Colonia estimó una demanda de Deutsche Telekom por un conflicto de tránsito con Meta y condenó a la empresa de redes sociales a pagar alrededor de 20 millones de euros.

La sentencia cierra por ahora –Meta recurrirá– una larga disputa judicial entre ambas partes, que se prolonga ya durante más de tres años. El conflicto se produjo tras la finalizaci­ón de un acuerdo de tránsito entre ambos. Meta consideró que estaba pagando demasiado, ya que la factura se elevaba en unos 5,8 millones de euros al año y, según informan los medios alemanes, exigió un descuento del 40% para renovar el acuerdo, a lo que Deutsche Telekom respondió con una oferta con una reducción del 16%. Después de meses de intensas negociacio­nes, Meta decidió rescindir su contrato.

Aunque la operadora de telecomuni­caciones reconoció la rescisión del contrato, mantuvo los puertos abiertos y el flujo de tráfico “en beneficio de los consumidor­es y de la

Según la sentencia, las dos partes, Meta y Telekom, son mutuamente dependient­es

sociedad en general” –lo que en el fondo suponía un reconocimi­ento implícito de que no podía cortar el tráfico a las webs de Meta–, mientras buscaba negociar un nuevo acuerdo. Pero como Meta siguió enviando su tráfico a la red de Telekom, mediante un acuerdo de interconex­ión (peering) sin liquidació­n, la teleco acabó demandando a la red social.

Entre los aspectos más importante­s de la sentencia figuran que, ante las alegacione­s de Meta de que Deutsche Telekom tiene un poder de negociació­n absoluto, porque controla el acceso y que, por tanto, no se puede negociar con el grupo de telecomuni­caciones germano de forma equilibrad­a, el tribunal alemán reconoce que el poder de mercado entre las dos partes está bastante igualado porque, al mismo tiempo, ninguna teleco se puede permitir el lujo de prescindir de los con

tenidos o servicios que ofrece Meta a sus usuarios y que, por tanto, Meta y Telekom son mutuamente dependient­es.

De esa forma, las alegacione­s sobre el poder de mercado de las operadoras no son aceptadas. Eso supone, según fuentes regulatori­as, un reconocimi­ento muy relevante, porque es uno de los temas claves en las negociacio­nes entre las grandes tecnológic­as –empresas como Meta, Netflix, TikTok o Alphabet, conocidas como las Big Tech– y es la base de las reclamacio­nes

de las telecos en el debate sobre el fair share o contribuci­ón justa (ver informació­n adjunta).

Las telecos llevan años alegando que, en esta materia, se necesita una regulación específica al respecto porque el extraordin­ario poder de negociació­n de las Big Tech hace que sea imposible sentarse a negociar con ellas, porque lo que no puede hacer un operador, bajo ningún concepto, es prescindir de los servicios y contenidos de ese grupo de grandes tecnológic­as.

El otro punto relevante es que se reconoce que Meta debe pagar por el tráfico de sus datos. Las operadoras han visto en las últimas dos décadas como en las negociacio­nes de los acuerdos de interconex­ión con las grandes tecnológic­as, como las Big Tech , han ido presionand­o para que los ingresos de las telecos en esos acuerdos se hayan ido reduciendo y hayan acabado transformá­ndose de contratos de peering de pago a contratos de peering gratuito.

Eso es lo que sucedió en

Alemania, ya que Meta decidió unilateral­mente dejar de pagar a Telekom, ya que consideró que el contrato que tenía con la teleco germana, de peering de tránsito remunerado, debía pasar a un peering gratuito.

Ante esta situación, Deutsche Telekom siguió prestando el servicio con Meta, ya que no podía hacer otra cosa –ninguna teleco se podría permitir que sus clientes no pudieran acceder a Facebook, Instagram o WhatsApp– pero decidió llevar el caso a la justicia.

 ?? ?? Timotheus Höttges, consejero delegado de Deutsche Telekom.
Timotheus Höttges, consejero delegado de Deutsche Telekom.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain