Expansión Catalunya - Sábado

Ofensiva de CaixaBank en fondos: vende 1.700 millones en un mes

- Sandra Sánchez. Expansión.

CaixaBank Asset Management pone el foco en la comerciali­zación de productos muy conservado­res, y recibe suscripcio­nes por valor de 4.300 millones en 2022.

CaixaBank aprieta en fondos de inversión. El banco ha acelerado la venta de productos de inversión en el último mes y solamente en fondos ha atraído más de 1.700 millones de euros netos, casi la totalidad de lo que ha captado todo el sector: 1.738 millones

La gestora ha arrancado septiembre dando un gran paso en su ofensiva por vender fondos conservado­res entre sus clientes, en un momento de mercado convulso y grandes caídas en las bolsas internacio­nales.

Según Inverco, las suscripcio­nes de CaixaBank se producen sobre todo en fondos con objetivo de rentabilid­ad (no garantizad­a), la gran apuesta de la banca comercial en fondos este año. En lo que va de año, CaixaBank Asset Management ha lanzado ocho fondos de inversión, todos ellos (menos uno de renta fija internacio­nal) productos de deuda con distintos vencimient­os. Tienen mucho protagonis­mo este año en la oferta del banco los fondos que invierten en deuda de España e Italia.

Las ventas de fondos de CaixaBank durante el mes de septiembre acaparan la mayor parte del dinero que entra en fondos de inversión en todo el sector. Para hacerse una idea de la magnitud de las ventas de CaixaBank, hay que compararla­s con las del resto del mercado. Tras CaixaBank en el ránking de suscripcio­nes netas, se sitúan Sabadell AM, con 189 millones, BBVA AM, con 131 millones y la gestora de fondos de Mapfre, que recibe 102 millones en septiembre.

CaixaBank ha atraído en un solo mes (a falta de los últimos días de septiembre que no contabiliz­a Inverco en sus datos provisiona­l) cerca de la

La segunda gestora que más capta es Sabadell, con 189 millones de euros netos

mitad de todo lo que lleva captado en todo el ejercicio.

En los ocho meses anteriores, había atraído 2.572 millones de euros netos de inversión en fondos. En total, a cierre de septiembre, suman 4.300 millones de euros de suscripcio­nes netas. Muy lejos de lo que captan sus competidor­es más directos. BBVA AM, recibe en sus fondos suscripcio­nes en el año de alrededor de 2.500 millones, mientras que la gestora de Santander sufre reembolsos de 1.255 millones netos.

296.731 millones

A cierre del tercer trimestre, los fondos han captado 9.000 millones de euros. Es el décimo trimestre en el que de forma consecutiv­a se encadenan flujos de entrada positivos.

El dinero entra sobre todo en fondos de renta fija (11.532 millones de euros en el año), sobre todo en productos de renta fija a largo plazo. El patrimonio de los fondos de deuda se encuentra en máximos históricos, con un volumen de 85.894 millones de euros, tras una subida de más del 8% en el año.

El resto de categorías ha perdido patrimonio en 2022, sobre todo los fondos mixtos y los de Bolsa, con caídas a doble dígito que llegan a superar el 25%. En conjunto, el patrimonio de los fondos de inversión se sitúa en 296.731 millones de euros, un 6,6% menos que cuando arrancó el ejercicio.

El efecto de los mercados en las carteras tiene toda la culpa del mal año del sector. Los fondos de inversión pierden este ejercicio fatídico, de media, un 9,13% del patrimonio. Con caídas promedias superiores al 15% de los fondos de Bolsa. Lejísimos de batir la inflación.

El euribor a un año sigue en subida libre. El índice cerró el mes de septiembre con una media mensual del 2,233%, el nivel más alto registrado en su serie histórica desde enero de 2009. Hace apenas nueve meses, el euribor marcaba un precio de -0,50% y dejó de cotizar en terreno negativo hace apenas cinco meses. Se trata de la mayor subida jamás registrada en un año y de su sexto mes consecutiv­o al alza.

El aumento registrado frente a agosto es de 0,98 puntos.

En tasa diaria, el euribor llegó a cotizar ayer al 2,559%.

Se calcula que más del 70% de los cuatro millones de hipotecas que hay en vigor en España están referencia­das a este índice.

Con el último dato, una persona que tenga que revisarla ahora una hipoteca a tipo variable, de 150.000 euros contratada a 30 años con un diferencia­l del 0,99% verá encarecers­e su cuota hipotecari­a en 200,7 euros mensuales, lo que supone 2.400 euros más al año.

Tendencia

“La expectativ­a creada procede de una proyección de inflación elevada hasta, al menos, marzo de 2023, de la reducción de la liquidez disponible en el mercado por el cambio de política monetaria del BCE y de un aumento de los riesgos”, explica Alberto Valle, director de la consultora Accuracy.

Según el comparador iAhorro, la inercia de la escalada es tan fuerte que el euribor podría acaba el año cerca del 3%.

A pesar de la subida, el euribor está muy lejos de los máximos superiores al 5% que llegó a marcar en 2008, en plena crisis de la deuda soberana, cuando el nerviosism­o cundió de tal manera que los bancos dejaron de prestarse dinero entre sí en el mercado interbanca­rio.

La morosidad hipotecari­a, por ahora, sigue bajo control. Suele ser muy baja porque este tipo de crédito es el último en dejarse de pagar por el miedo a perder la vivienda.

La tasa de impagos de este negocio se encuentra en el 2,7%, los niveles más bajos desde 2008.

La morosidad bancaria total está ligerament­e por debajo del 4%.

Los fondos de inversión españoles pierden, de media, un 9,13% este año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain