Expansión Catalunya - Sábado

La vivienda continúa con su escalada: el precio sube más de un 7% en diez capitales españolas

- C. Polanco.

La evolución en el último trimestre apunta a la moderación, pero no se materializ­ará del todo hasta el año que viene. Zaragoza, Teruel y Valencia, las que más crecen. Zamora, la única que cae.

Aunque los meses de verano han ralentizad­o ligerament­e el mercado inmobiliar­io, hay grandes ciudades donde el precio de la vivienda se ha incrementa­do en el último año un 7%, al calor de la gran demanda. No hay ningún patrón: son capitales de costa, pero también de interior; ciudades con un precio por metro cuadrado por encima de los 3.000 euros, pero también por debajo de los 1.300... Estos avances tan significat­ivos encabezan la evolución positiva del precio de la vivienda en España, que en el tercer trimestre del año sumó un 8,5% respecto al mismo periodo de 2021, hasta alcanzar los 1.708 euros, según datos de la sociedad de tasación Tinsa.

En concreto, las capitales con mayores subidas son Zaragoza (9,9%), Teruel (9,9%) y Valencia (9,7%). Entre las diez por encima del 7% se encuentran algunos de los mercados que más dinamismo han generado en los últimos meses: son los casos de Madrid, Málaga y San Sebastián, con subidas del 8,9%, 7,6% y 7,3%, respectiva­mente. Otras capitales muy dinámicas, como Barcelona o Palma de Mallorca, han crecido a menor ritmo. Barcelona lo ha hecho un 5%, gracias a que la oferta allí es algo mayor que en el resto de capitales, por lo que la gran demanda existente no tensiona tanto los precios. Palma de Mallorca, por su parte, es un caso especial: se encuentra sólo un 5,1% por debajo de su precio máximo histórico, marcado antes del estallido de la burbuja, y aunque el crecimient­o interanual es del 2,6%, en el último trimestre se ha contraído un 0,9%. Aun así, es posible que vuelva pronto al terreno positivo: aunque la previsión es que la demanda de vivienda va a reducirse de forma generaliza­da en toda España, en la isla permanecer­á el interés del comprador extranjero, menos dependient­e de la evolución de la situación económica, por lo que los precios no tienen por qué seguir cayendo. En el extremo opuesto del crecimient­o interanual se encuentra

Madrid sube un 8,9%, mientras que Barcelona, con más oferta de vivienda, lo hace un 5%

la única capital de provincia que ha caído de precio en el último año: Zamora, que se ha dejado un 7,5%. Además, A Coruña sólo ha crecido un 0,9%, al igual que Melilla; Huesca, un 1,1% y Jaén, un 1,3%. Pero las cosas empiezan a cambiar a raíz de que la situación económica va a peor. El verano ya ha sido testigo de tres ralentizac­iones en el muy permeable mercado de la vivienda: en el número de operacione­s, en el número de hipotecas y en el precio

Palma de Mallorca, la más cercana a sus máximos históricos, pierde un 0,9% en el último trimestre

de la vivienda, que ha avanzado un 1,3% en el tercer trimestre del año. Es más, hasta once capitales de provincia han sufrido caídas de precios, incluso Palma.

Son sólo los primeros pasos de una moderación que se ex

tenderá, por lo menos, hasta el año que viene, aunque por ahora su influencia puede ser menor, por ejemplo en aspectos como el de la financiaci­ón. “El reciente incremento de los tipos de interés derivado del cambio en la política monetaria

La caída de precios en once capitales es el inicio de una fase de ralentizac­ión que durará todo 2023

del BCE aún no se ha trasladado en su totalidad al coste de las hipotecas”, señala Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa. Y eso que durante el mes de septiembre las hipotecas han experiment­ado su mayor encarecimi­ento desde 1998. No obstante, “es de esperar que el coste de la financiaci­ón se vaya ajustando al alza, en línea con la mayor percepción de riesgo que vayan desarrolla­ndo las entidades financiera­s ante los efectos de la inflación

La subida de tipos del BCE aún no ha tenido un impacto significat­ivo, pero crecerá en influencia

en los ahorros de los hogares y, sobre todo, ante los efectos de la desacelera­ción económica. Se espera que todo ello tenga un efecto en la demanda residencia­l que moderaría los incremento­s en el precio de la vivienda”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain