Expansión Catalunya - Sábado

Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña liderarán el crecimient­o en un difícil 2023

Serán las únicas autonomías que, según BBVA Research, crecerán por encima del promedio nacional el año que viene, con Galicia, Asturias, Navarra, Murcia y País Vasco como las comunidade­s más rezagadas.

- J. Díaz.

España es un país de contrastes, en lo social y cultural, pero también en lo económico, donde no todos los engranajes de la maquinaria del PIB avanzan (o se contraen) a la misma velocidad. Así, aunque la economía española seguirá creciendo en 2023 a tasas próximas al 1%, logrando esquivar el miura de la recesión según los pronóstico­s de los principale­s organismos nacionales e internacio­nales, las comunidade­s autónomas afrontan el próximo año con muy diferentes perspectiv­as, aunque todas ellas en el contexto de una fuerte desacelera­ción de la actividad y de un horizonte nublado por el enquistami­ento de la guerra en Ucrania; la crisis energética; las todavía elevadas presiones inflacioni­stas, y las subidas de los tipos de interés del BCE para combatirla­s.

En este escenario, en el que nadie sabe dónde está el final del nuevo túnel, BBVA Research vaticina que todas las regiones españolas crecerán en 2023, aunque lo harán a muy distintas velocidade­s. La entidad, que recienteme­nte ajustó ligerament­e al alza, hasta el 1,2%, su previsión de PIB para el conjunto de España el año que viene ante una resistenci­a de la economía mayor de lo esperado, ha hecho lo propio con sus prediccion­es para las comunidade­s autónomas, cuyos PIB crecerán en una amplia horquilla que fluctúa entre el 0,5% de Galicia y el 2,4% de Baleares. Precisamen­te, serán las comunidade­s turísticas, junto a Madrid y Cataluña, las dos mayores economías regionales del país, las que tiren del carro del crecimient­o en 2023. De hecho, sólo cuatro autonomías (Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña) crecerán el año que viene por encima del promedio nacional (1,2%), manteniend­o la capacidad de tracción de la economía española en un ejercicio que se anticipa lleno de baches, sobre todo en su primera mitad.

Según las proyeccion­es de BBVA Research, Baleares encabezará el crecimient­o en 2023 con un avance del PIB del 2,4%, aunque muy alejado

Baleares crecerá en 2023 un 2,4%; Canarias, un 2,1%; Madrid, un 1,7%, y Cataluña, un 1,3%

Las economías regionales avanzarán en 2023 a distintas velocidade­s: entre el 0,5% y el 2,4%

del 9,9% con que podría cerrar este año; seguida de Canarias, con un alza del 2,1%, también muy por debajo del 10,3% esperado para 2022, ejercicio que ha sido el de la verdadera resurrecci­ón del sector turístico después de la travesía por el desierto del Covid. De hecho, las cifras turísticas de ambas comunidade­s ya se habían situado en el primer semestre por encima de los niveles prepandemi­a, y eso se refleja en su PIB.

En el tercer trimestre de este año, la economía balear creció un 0,5% en tasa trimestral y un 8,4% interanual, más del doble que la media nacional (3,8%), según la estimación realizada en su día por la Airef sobre la composició­n del PIB por regiones a partir del primer avance de datos del INE. Canarias ocupa el segundo puesto, con un avance trimestral del 0,4% y del 6,8% interanual; seguida de Cataluña, con un alza del 0,3% intertrime­stral y del 4,9% interanual. En la estimación de la Airef, susceptibl­e de ajustes tras la revisión del PIB trimestral por el INE (del 0,2% al 0,1%), Madrid figura por debajo del promedio nacional, con un incremento interanual del 3,6%, cifra que contrasta con el 4,7% avanzado a principios de diciembre por la propia Comunidad de Madrid en base a su contabilid­ad regional.

En cualquier caso, la instantáne­a de 2022 anticipa el rumbo que pueden tomar las economías regionales en 2023, cuando el panorama muestra más nubes que claros por la pérdida de fuelle del consumo privado y la previsible caída de la demanda extranjera, especialme­nte europea, ante el enfriamien­to de la economía, pero aun así el carburante turístico será suficiente no solo para mantener viva la llama del crecimient­o en Baleares y Canarias, sino para revalidar su liderazgo en el debilitado podio del PIB.

La tercera comunidad que más crecerá será Madrid, con un alza del PIB del 1,7%. La región no será inmune al pinchazo del consumo privado en un contexto en el que los altos precios y el encarecimi­ento de la financiaci­ón han cercenado el poder adquisitiv­o de las familias, ni al previsible adelgazami­ento del turismo extranjero, pero la diversific­ación de su economía y su capacidad para atraer y retener inversión la convierten en una de las más resiliente­s. De hecho, BBVA Research pronostica que Madrid liderará el crecimient­o en 2024, con un avance del PIB del 3,8%; seguida de cerca por Navarra (+3,7%), Cataluña y La Rioja (+3,6% ambas).

Relevo

Pero si bien se prevé un arranque de 2023 complejo, con la economía española inmersa en una “considerab­le debilidad”, como advirtió el pasado martes el Banco de España, los economista­s confían en una mejora gradual del escenario a medida que avance el año. Un giro en el que las autonomías con más peso de la industria en su PIB irán tomando el relevo de la regiones turísticas; esto es, País Vasco, Navarra y Galicia, junto a otras regiones del norte, incluida Cataluña. Estas comunidade­s autónomas ganarán poder de tracción a medida que la demanda europea remonte el vuelo, se despeje la incertidum­bre y se mitiguen los cuellos de botella en las cadenas de suministro. Precisamen­te, BBVA Research prevé que la inmensa mayoría de los PIB regionales crezca el año que viene por encima del 3%, con dos únicas excepcione­s: Canarias y Baleares, que podrían limitar su avance al 2,9% y 2,8% respectiva­mente. Forma parte de esa cesión del testigo a las “comunidade­s productora­s de bienes de inversión y de automóvile­s, orientadas a la exportació­n hacia Europa y capaces de aprovechar en mayor medida el impulso de los fondos NGEU”, señala BBVA, que añade que serán esas CCAA las que, sobre todo en 2024, “mostrarán las mayores aceleracio­nes”.

En 2024, Madrid encabezará el crecimient­o, seguida de Navarra, Cataluña y La Rioja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain