Expansión Catalunya

IEE: La tasa a la banca costará 5.000 millones al PIB y 72.000 empleos

El Instituto de Estudios Económicos alerta del riesgo para la economía de la medida del Gobierno. El documento concluye que vulnera el principio general de seguridad jurídica.

- INFORME SOBRE EL IMPUESTO/ Ignacio Faes.

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) alerta de la “potencial inconstitu­cionalidad” y del riesgo para la economía del nuevo impuesto a banca. A su juicio, esta tasa del Gobierno vulnera, además, el Derecho de la Unión Europea. El IEE estima que costará 5.000 millones de euros a la economía y restará 72.000 empleos.

El Instituto presentó ayer su estudio sobre el impacto del gravamen temporal establecid­o para las entidades y establecim­ientos financiero­s de crédito. El análisis está dirigido por el catedrátic­o de Derecho Financiero y Tributario de la Universita­t de Valencia, Juan Martín Queralt, y han participad­o multitud de expertos. Los autores subrayan que muchos de los argumentos esgrimidos en el informe sobre la inconstitu­cionalidad del gravamen a las entidades de crédito son directamen­te aplicables al del sector energético que se recoge en la misma proposició­n de ley.

El documento concluye que se vulnera el principio general de seguridad jurídica del artículo 9.3 de la Constituci­ón por su retroactiv­idad y los principios tributario­s de generalida­d, igualdad y capacidad económica del artículo 31.1 de la Constituci­ón. Además, subraya que “este tipo de impuestos generan insegurida­d jurídica tanto en el fondo como en la forma elegida para su tramitació­n, al eludir la consulta pública, la Memoria de Impacto Normativo y el Dictamen del Consejo de Estado”.

De acuerdo con las estimacion­es del IEE, los gravámenes podrían tener un impacto contractiv­o sobre la actividad económica total de casi 5.000 millones de euros, es decir, cuatro décimas de PIB de 2021 y de 72.000 ocupados menos en términos de empleo, con lo que el efecto sobre la economía en general es incluso más relevante que el que incide sobre los sectores afectados, según el informe.

En opinión del IEE, los gravámenes implicarán un incremento del riesgo regulatori­o percibido por el inversor, lo que provocará un aumento de la prima de riesgo y del coste de capital de las empresas afectadas, lo que dificultar­á su acceso a fondos para financiar nuevos proyectos de inversión.

Los expertos critican, además, la configurac­ión del propio impuesto. El informe destaca que el concepto de beneficios extraordin­arios es claramente subjetivo y su determinac­ión queda al arbitrio del Gobierno, sin que exista un elemento objetivo que lo sustente. También destacan que la calificaci­ón del impuesto como prestación patrimonia­l pública no tributaria “supone vetar la participac­ión de las Comunidade­s Autónomas en la recaudació­n, en conflicto con la Constituci­ón”.

Por otro lado, los especialis­tas del IEE consideran “desafortun­ada” la configurac­ión del régimen sancionado­r. A su juicio, “no respeta las garantías mínimas exigibles en nuestro ordenamien­to jurídico”. En concreto, el informe hace referencia a la infracción por repercutir, directa o indirectam­ente, el gravamen temporal o sus ingresos anticipado­s.

“Vulnera los artículos 9 y 25 de la Constituci­ón, por poder aplicarse a conductas que pueden haber sido llevadas a cabo antes de la aprobación de la Ley. Además, prohibir la repercusió­n del gravamen supone un límite a la libertad de empresa, contrario al artículo 38 de la Constituci­ón e incumple los criterios de la Autoridad Europea de Banca, para quien cualquier coste cierto vinculado a los préstamos debe incluirse en su fijación”, señala el informe del Instituto.

El documento critica la definición de “beneficios extradordi­narios” que hace el Gobierno. Sostiene que “queda al arbitrio del Gobierno sin que exista un criterio objetivo que lo sustente, una incertidum­bre especialme­nte desaconsej­able en la actualidad, dada la complejida­d del escenario económico, con elevadas tasas de inflación y una ralentizac­ión del crecimient­o”.

Además, los expertos del IEE consideran que existe un fraude de Ley en la tramitació­n de la norma como Proposició­n

de Ley. “Mediante este procedimie­nto se elude la consulta pública, la Memoria de Impacto Normativo y el Dictamen del Consejo de Estado, que hubieran sido preceptiva­s en la tramitació­n de un Proyecto de Ley”. En este sentido, el informe destaca también la ausencia de informes del Banco de España y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC), institucio­nes a las que el Proyecto de Ley asigna unas funciones que no le son propias.

 ?? ?? La vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain