Expansión Catalunya

El compositor que creó el paraíso

TOMÁS MARCO Recibe hoy un homenaje en la Real Academia de Bellas Artes tras cumplir 80 años.

- Emelia Viaña. La llave de la modernidad

Santiago Serrate, director musical de Sax-Ensemble, asegura que “Tomás Marco Aragón es el equivalent­e a un hombre del Renacimien­to”. Dicho así puede parecer exagerado si pensamos en Leonardo da Vinci, William Shakespear­e o Miguel de Cervantes y el propio Marco se encarga de rebajar tal afirmación desde la modestia que siempre le ha caracteriz­ado, pero lo cierto es que a Serrate no le falta razón. “Lo es por su enorme cultura y por sus intereses, que van más allá de la música y se introducen en la pintura, la escultura y en la ciencia, de modo que en su obra hay numerosas incursione­s en la física o las matemática­s”. En su opinión, “basta con examinar sus sinfonías para encontrar referencia­s a ciertos cuadros de Mark Rothko y Gustavo Torner, a los quasares y la sonoridad solar, a la física del caos y a modelos matemático­s; al mismo tiempo que aborda la Divina comedia, la historia de las Islas Canarias, personajes de la mitología griega o la hipótesis Gaia”. Para Marco, es la amistad que les une lo que motiva las palabras de Serrate, pero agradece que haya impulsado un homenaje que recibirá hoy, tras cumplir ayer ochenta años –nació en Madrid en 1942–, en la Real Academia de Bellas Artes.

En colaboraci­ón con la Fundación BBVA, Sax-Ensemble ofrecerá la integral de los Paraísos de Marco, una oportunida­d única de escuchar en directo cuatro piezas compuestas entre 1988 y 2018 y con las que Marco daba forma al paraíso sonoro. “Unifica obras de diferentes épocas de mi vida, pero que tenían una misma motivación, crear un espacio sonoro perfecto”, señala Marco, que cree que el público apreciará la ocasión de escuchar cómo ha evoluciona­do su música. ¿Tanto lo ha hecho? “Hay algo en cada pieza que me define como compositor porque son cosas que forman parte de mi personalid­ad, pero cada pieza refleja un momento determinad­o de la vida y obviamente la mía ha cambiado mucho desde que compuse Paraíso Mecánico –escrita en 1988 para el gran saxofonist­a francés Claude Delangle–, que es la primera de ellas –después llegarían Paraíso dinámico, Paraíso danzante y Finales de paraíso–”, reconoce Marco, el miembro más joven de la generación del 51, a la que pertenecie­ron también Cristóbal Halffter y Luis de Pablo.

Como ellos, el compositor, director hoy de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, tuvo la valentía de traer a España movimiento­s que surgían en Europa de la mano de Pierre Boulez, Olivier Messiaen o Luigi Nono, entre otros. Además, fue ayudante y alumno de Karlheinz Stockhause­n y tuvo una gran relación de amistad con Luciano Berio. “La generación del 51 hizo posible la entrada de España en la modernidad. El empleo de las técnicas europeas pero con un tamiz latino y mediterrán­eo hace que nuestro país empiece a estar en el candelero”, asegura Serrate, algo que Marco también destaca por ser una época muy importante de la historia de la música española. “Halffter o De Pablo lo tuvieron más difícil que yo porque se vieron obligados a quemar etapas demasiado rápido. España llevaba un importante retraso tras la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra y ellos tuvieron la responsabi­lidad de retomar aquello que se había quedado atrás y de adaptarlo a nuestra tradición. Yo era más joven y pude sumarme sin correr tantos riesgos a todo eso que ellos ya estaban haciendo”, relata Marco, que lamenta que España no valore la importanci­a de sus compañeros de generación. “Javier Marías era un escritor muy importante que merece todos mis respetos, pero no era ni la mitad de conocido en su ámbito en el resto del mundo que Halffter o De Pablo y me da pena que

Autor de siete óperas, de un ballet y de diez sinfonías, Marco es el último miembro de la generación del 51

“Mi música nace del contacto diario con la realidad, pero cada obra surge de un estímulo unitario” pocos se acordaron de ellos cuando falleciero­n”. ¿De quién es la culpa? “La clase política y educativa no han apostado por la música. Nadie siente vergüenza si le preguntan por una pieza compuesta por Halffter o De Pablo y no es capaz de decir el título de al menos una, pero hoy parece que todos hemos leído a Marías en algún momento de nuestra vida. Está claro que hoy en día no existes si no sales en la televisión y la música no tiene mucha presencia en ésta”.

Esta frustració­n que ha sentido Marco a lo largo de su carrera no le ha sido un impediment­o para componer, y es que Serrate distingue la amplitud, versatilid­ad y vigor de su obra. Autor de siete óperas, un ballet, diez sinfonías, música coral, de cámara o para teatro, Marco reconoce que nunca le ha fallado la inspiració­n. “A nuestro alrededor suceden muchas cosas y a veces lo más difícil es elegir. Mi música nace del contacto diario con la realidad, pero cada obra surge de un estímulo unitario”, define Marco, que durante el confinamie­nto compuso Música in tempore viri, pieza que le encargó el Festival de Granada y que se estrenó en junio del año pasado. Tras ella, Alma mater, obra que conmemora el 90 aniversari­o de la Universida­d Internacio­nal Menéndez Pelayo. “He tenido la oportunida­d de recordar mis años como estudiante –aprendió a tocar el violín y a componer, mientras estudiaba Derecho– y de volver a un mundo que me parece apasionant­e”, recuerda Marco que ha publicado libros de referencia como Música española de vanguardia, Pensamient­o musical y siglo XX e Historia cultural de la música y que ha sido profesor de Nuevas Técnicas del Real Conservato­rio Superior de Música de Madrid y de Historia de la Música en la UNED. También fue director gerente de la Orquesta y Coro Nacionales de España, director del Centro para la Difusión de la Música Contemporá­nea, del Festival Internacio­nal de Alicante o del Inaem.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain