Expansión Catalunya

Las bolsas tantean mínimos del año

Las proyeccion­es económicas del FMI, el temor al efecto de las alzas de tipos y a una caída de los beneficios de las empresas golpean a los mercados, que flojean a las puertas del dato de IPC de EEUU mañana.

- R. Martínez.

Los mercados tienen desde hace meses varios frentes abiertos y ninguno de ellos da síntomas de cerrarse. El primero, las presiones inflacioni­stas. Mañana se da a conocer el dato de IPC en EEUU de septiembre y todo lo que sea una cifra por encima de las previsione­s –se estima que la inflación interanual pase del 8,3% al 8,1%– no será bien recibido por los inversores, porque significar­á que habrá más alzas de tipos contundent­es para controlar los precios.

Y por otra parte, las previsione­s no paran de ajustarse a la baja. El último organismo en hacerlo ha sido el FMI, que ayer rebajó su previsión de crecimient­o económico mundial al 2,7% desde el 2,9% anterior. Sin duda, este sería un mal escenario para los resultados empresaria­les. Desde Julius Baer recuerdan que el consenso de mercado ha recortado en los últimos tres meses sus previsione­s de crecimient­o de los beneficios para las compañías del S&P 500 un 7%, para situar la tasa en el 2,3%. Sin el sector petrolero, las ganancias se reducirían en un 3,9% en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre de 2021.

Dominio del rojo. En definitiva, los inversores entienden que, quizá, los números y previsione­s que se den en la campaña de resultados están de alguna manera ya recogidos en los índices.

De hecho, algunos índices llegaron a acercarse peligrosam­ente, e incluso a perforar, los últimos mínimos del año. En esta tesitura estuvo el Ibex, que terminó con una caída del 0,78%, al cerrar en los 7.355 puntos, pero que llegó a marcar los 7.315 puntos, sólo cinco por encima de su suelo de 2022 marcado en septiembre.

También el S&P 500, que a poco de iniciar las negociacio­nes marcó un mínimo intradía desde noviembre de 2020 en los 3.568 puntos, con un descenso del 1,22%.

En el resto de Europa, el Dax alemán cedió el 0,43%, mientras que el Cac francés restó el 0,13% y el Ftse MIB italiano, el 0,87%. El Ftse británico bajó el 1,06%.

En Wall Street, la volatilida­d fue la nota dominante. La recta final de la sesión estuvo marcada por unas declaracio­nes del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, en la que recordó que el programa de compra de bonos estará vigente hasta el viernes. Las declaracio­nes, realizadas en la reunión anual del Instituto de Finanzas Internacio­nales (IFF) en Washinton. Con el mercado de bonos británico ya cerrado, las declaracio­nes se dejaron sentir en EEUU: el S&P 500 pasó de ganar el 0,4% a perder el 1,2%. Al final, bajó el 0,65%. El Nasdaq perdió el 1,1% y solo el Dow Jones subió: el 0,12%. Las tecnológic­as, sin embargo, pesaban en el Nasdaq, que cedía el 0,16%, hasta 10.524 puntos. Al menos, logró remontar desde una caída del 1,78% con la que inició la sesión. Meta recortó el 3,92% y se situó entre los peores.

Otros protagonis­tas. Las tecnológic­as también sufrieron en Europa. La posibilida­d de más alzas de tipos reduce la valoración de sus ingresos futuros. El sector se dejó el 1,95%, con los semiconduc­tores como grandes lastres: ASML restó el 4,1% y BE Semiconduc­tor Industries, el 5,42%.

Tampoco hubo interés por energética­s y eléctricas. Entre las primeras, caídas de las petroleras por el descenso del precio del crudo (ver informació­n adjunta), como Repsol, que se dejó el 2,21%.

Pocos valores cerraron en verde en el Ibex. Entre ellos, algunos de los grandes castigados este año, como Grifols, que sumó el 0,73%, o IAG, que despuntó el 1,34%.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain