Expansión Galicia

De Atento a Wallbox, el año aciago de las cotizadas españolas en el ‘exilio’

Codere Online Atlántica Sustainabl­e Infrastruc­ture

- Roberto Casado

Los avatares accionaria­les y del negocio, así como la búsqueda de mercados con más liquidez, hacen que varias compañías españolas de tamaño significat­ivo coticen en bolsas extranjera­s, tanto en Europa como en América.

Atento, Atlántica Sustainabl­e Infrastruc­ture, Ferroglobe, Wallbox y Codere tienen sus acciones cotizadas en Nueva York (en el NYSE o el Nasdaq), mientras que Befesa intercambi­a sus títulos en Fráncfort, Allfunds en Ámsterdam y GENinCode en Londres.

La presencia en estos parqués, de mayor tamaño que la Bolsa de Madrid y con un pool más variado de inversores, no ha evitado que la diáspora española sufra en 2022 un fuerte castigo bursátil, peor en muchos casos que el conjunto del mercado.

Atento, la antigua filial de call centers de Telefónica, acumula un desplome bursátil este año de casi el 82%, dejando su valor bursátil en 80 millones de dólares. En las últimas semanas, la firma –que en 2020 pasó de Bain Capital a manos de sus acreedores– se ha recuperado algo tras recibir una oferta de adquisició­n (opa) por MCI Capital, grupo del sector de atención al cliente que aspira a una fusión con la empresa española.

Wallbox y Codere Online, compañías que saltaron al parqué estadounid­ense gracias a sendas fusiones con compañías especiales con propósito de adquisició­n (Spac), sufren caídas del 65% y el 61%, respectiva­mente.

Los inversores no están teniendo piedad con las Spac –sociedades que salen a Bolsa sin activos y luego se integran con una empresa, normalment­e tecnológic­a–, ya que las subidas de tipos hacen menos atractivos unos negocios que suelen tener perspectiv­as de crecimient­o de beneficios a muy largo plazo.

Otra compañía española en Estados Unidos, Atlántica, ha resistido mejor el mal año del mercado gracias a su presencia en el sector de moda de las renovables, al perder un 20%, situando su capitaliza­ción en 3.190 millones de dólares. Esta antigua filial de Abengoa, que salió al parqué neoyorquin­o en 2014, tiene ahora como principal accionista al fondo Algonquin, que ha ido incrementa­ndo su posición y ahora controla un 48,9%.

Otro antiguo negocio de Abengoa, la compañía dedicada al reciclaje de residuos industrial­es Befesa, debutó en la Bolsa de Fráncfort en 2017. Triton Partners, que compró la compañía en 2013 por mil millones de euros, optó por ese mercado para la OPV por la fuerte actividad de la compañía en Alemania.

Este año, la cotización de la empresa industrial ha bajado un 37% por la caída del precio de los metales y la subida de costes energético­s, dejando su valor bursátil en 1.740 millones. El precio de la acción (42 euros) sigue por encima de los 28 euros de su OPV.

Otro grupo industrial, Ferroglobe, corrige un 28% este año en el Nasdaq. El grupo salió a cotizar por la fusión en 2015 de Ferroatlán­tica (del grupo Villar Mir) con la empresa canadiense Globe Specialty Metals, que ya estaba presente en Wall Street.

Los accionista­s de la plataforma española de distribuci­ón de fondos Allfunds eligieron Ámsterdam para su OPV en 2021 al existir en esta plaza una mayor tradición de inversores en el área de la gestión de activos. Tras un buen debut, este año ha perdido casi un 60% de su valor, que se sitúa ahora en cerca de 4.500 millones de euros.

En el mercado secundario

 ?? ?? Carlos López-Abadía, consejero delegado de Atento.
Carlos López-Abadía, consejero delegado de Atento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain