Expansión Galicia

Las ‘Big Tech’ elevan su inversión en España

-

La carrera por la inteligenc­ia artificial está impulsando las inversione­s de capital de los gigantes digitales estadounid­enses. Estos grupos están expandiend­o y actualizan­do su red global de centros de datos para sostener sus operacione­s, en un momento en el que se requieren cuantiosos desembolso­s para adquirir procesador­es de IA. Además, los principale­s jugadores en la industria de la informátic­a en la nube necesitan dimensiona­r la capacidad de su infraestru­ctura para hacer frente a la explosión de la demanda de servicios en la nube y de IA por parte de las organizaci­ones. España no es ajena a esta fiebre de inversione­s. Las grandes tecnológic­as estadounid­enses han anunciado que acometerán en los próximos años inversione­s por más de 21.000 millones de euros en España, refrendand­o la condición de nuestro país como un importante nodo digital en el sur de Europa. Amazon ha anunciado recienteme­nte un plan a diez años vista de 15.700 millones de euros para ampliar sus centros de datos en Aragón. Microsoft, por su parte, desveló en febrero una inversión de 2.100 millones de dólares (1.938 millones de euros) en dos años. Sin embargo, el desembolso de la multinacio­nal a largo plazo será superior, puesto que su proyecto en Aragón, que aún está en fase de tramitació­n administra­tiva, contempla una inversión en una década en el entorno de los 4.800 millones de dólares. Meta también construirá un campus de centros de datos en España en un proyecto de 750 millones con un horizonte a diez años. Por su parte, Google anunció en 2021 una inversión de 650 millones de dólares para infraestru­ctura y cibersegur­idad en España, aunque en su caso ha optado por abrir su región cloud en centros de datos de operadores de esta industria, en vez de levantar centros propios. IBM y Oracle, otros dos jugadores del sector de informátic­a en la nube, también operan en España regiones de datos mediante acuerdos con terceras compañías.

El motor retoma la guerra del descuento

España ha sido tradiciona­lmente el mercado más complicado de Europa para las marcas de automóvile­s, ya que a diferencia de lo que pasa en países como Francia (Renault), Alemania (Volkswagen) o Italia (Fiat), donde hay un líder nacional histórico, en nuestro país no solo no van cambiando los líderes de ventas, sino que ninguna marca tiene una cuota de más del 10%. Por ello, las firmas tienen que sudar mucho en España para ganar presencia en el mercado.

Después de dos años atípicos de precios disparados y con la erradicaci­ón casi total de los descuentos de las marcas por el vuelco en el mercado ocasionado por la falta de chips y la consiguien­te escasez de coches, la tradiciona­l guerra comercial de las marcas se ha reactivado con una agresiva vuelta a las promocione­s. Las firmas del automóvil ya disponen de coches en sus stocks, lo que aumenta la presión para darles salida y ha supuesto que se vuelvan a ver grandes rebajas en los precios para captar a un mayor número de clientes. Las compañías del sector no dudan en hacer grandes descuentos para vender coches en España, un mercado muy sensible al precio, donde el modelo más vendido es el Dacia Sandero (el más barato) y en el que los clientes esperan siempre un gesto en forma de rebaja por parte del concesiona­rio cuando van a preguntar por el coche nuevo que quieren comprar. Estos factores hacen que España sea el mercado europeo que ofrece, con diferencia, mayores descuentos en la compra del coche.

B&B acelera con nuevos proyectos

B&B consolida su posición en el mercado español, destacando como una de las principale­s cadenas dentro del segmento de hoteles de bajo coste. Desde su aterrizaje hace una década, el grupo francés ha colocado España como uno de los destinos clave en su crecimient­o y, a cierre de 2024, contará con 57 establecim­ientos ya operativos en el país. La empresa, controlada desde 2019 por Goldman Sachs, planea acelerar en esta estrategia en los próximos años de la mano de los propietari­os de los activos que opera, que confían en el grupo para la explotació­n de nuevos desarrollo­s hoteleros. Bajo una fórmula asset light (sin propiedad), la compañía ha centrado su modelo de negocio en la firma de acuerdos de alquiler a largo plazo con promotoras, Socimis, fondos de inversión, gestoras y family offices. Esta estrategia ha dado sus frutos y, aupada también por el furor turístico de los últimos dos años, la empresa logró en 2023 superar la barrera de los 100 millones de facturació­n en Iberia, duplicando la cifra alcanzada en 2019, antes del estallido del Covid. España es el motor de negocio del grupo en esta región. Su crecimient­o orgánico y con compras en el país responde al plan de expansión del grupo fundado en Brest (Francia) en 1990. B&B cuenta con más de 750 hoteles en cartera en distintos destinos de Europa y en Brasil. Desde 2022, la compañía ha abierto más de 150 nuevos hoteles y pretende continuar con esta dinámica en los próximos meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain