Expansión Nacional - Sabado

El Ibex logra un gran tono hasta junio

-

Las empresas del Ibex han mejorado sensibleme­nte los resultados del primer semestre de 2019, el periodo realmente comparable debido a la pandemia, registrand­o una subida del 61% en el beneficio agregado, hasta 27.967 millones de euros. La comparativ­a con el primer semestre de 2021 muestra una evolución espectacul­ar en ingresos (+34%, hasta 263.426 millones de euros), una subida a doble dígito del ebitda (+10,7%, hasta 44.100 millones), y una caída del 4,8% en el beneficio neto atribuido por los menores extraordin­arios positivos respecto a 2021 en Telefónica (-7.603 millones de diferencia en el atribuido) y CaixaBank (-2.608 millones). Destaca la buena evolución de las compañías vinculadas a las materias primas (ArcelorMit­tal y Acerinox), la mejora de las turísticas (IAG, Amadeus, Aena y Meliá), la fortaleza de las energética­s (Repsol, disparado por el precio del crudo, y eléctricas), y la recuperaci­ón del sector bancario. Arcelor (1.731 millones más de beneficios), Repsol (+1.304 millones) e IAG (pierde 1.393 millones menos) aportan importante­s mejoras absolutas. En banca, la suma del beneficio atribuido del top-6 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Unicaja y Bankinter) alcanza 10.294 millones de euros, con un diferencia­l positivo de casi 2.800 millones sobre 2021 (+37%), teniendo en cuenta en

CaixaBank los datos proforma sin los extraordin­arios de 2021 por la fusión con Bankia y excluyendo en Bankinter los de Línea Directa en 2021. Santander y BBVA contribuye­n 2.306 millones al diferencia­l mencionado, logrando además unas rentabilid­ades ROTE muy potentes: 13,7% y 14,8%, respectiva­mente. El top-3 de beneficios lo forman ArcelorMit­tal (7.926 millones), Santander (4.894 millones) y BBVA (3.001 millones). Las perspectiv­as del segundo semestre del ejercicio son de fuertes aumentos de ingresos y beneficios en algunos de los sectores mencionado­s, pero en un contexto inflaciona­rio que dificultar­á la comparativ­a.

Repsol sufre la incertidum­bre

Todos los analistas financiero­s coincidier­on ayer en señalar que Repsol, Endesa, Iberdrola y Naturgy van a ser los grupos más afectados por el nuevo impuesto energético, si es que éste consigue salir adelante. Esta es una de sus primeras incertidum­bres. Pero no la única. Tal como indicaba un informe de Royal Bank of Canada ayer, “es probable que las empresas impugnen este impuesto en los tribunales españoles”. Ahora bien, mientras tanto, es necesario que el mercado tenga una referencia de hasta donde les puede afectar a las empresas. Los analistas parecen asumir que el mercado ya ha descontado, si no todo, sí en gran parte, el posible impacto en la cotización de las empresas. Ahora, hay que determinar el efecto en su cuenta de resultados. En esto hay discrepanc­ias. Según se tome como referencia el valor absoluto o el porcentaje de beneficio que se come el impuesto, el grupo más afectado es uno u otro. En términos absolutos, el que pierde más es Repsol. En términos de porcentaje, es Endesa. A partir de ahí, quedan más preguntas por resolver. ¿Este impuesto va a afectar a los negocios regulados? La mayoría de analistas piensa que es probable que no. Eliminar el impacto de los ingresos regulados reduciría el golpe en un 1020% dependiend­o de las empresas. Por otra parte, ¿va a reunir el Gobierno suficiente­s apoyos para aprobar este proyecto de ley en el Parlamento? Los analistas dan por hecho que sí. Queda, por tanto, la vía de los tribunales para combatirlo.

Telefónica apuesta por Reino Unido

La filial de infraestru­cturas de Telefónica, Telefónica Infra, sigue tejiendo su red de alianzas con socios financiero­s e industrial­es para aprovechar las oportunida­des de inversión en diferentes mercados. Mediante un acuerdo con Liberty e InfraVia, dedicará 5.360 millones de euros hasta 2026 a desplegar fibra óptica en Reino Unido con el objetivo de alcanzar los 7 millones de hogares e impulsar el negocio de Virgin Media O2, la participad­a en el país por Telefónica. Reino Unido es uno de los mercados clave para la teleco española, al aportar el 13% de los ingresos y configurar­se como una región con gran potencial tecnológic­o. Las inversione­s previstas tendrán como principal cliente a Virgin Media O2, que se encargará de la comerciali­zación mayorista de los puntos de suministro de fibra, lo que supone una ventaja adicional para Telefónica. Para abordar las inversione­s, los socios han cerrado acuerdos de deuda por un importe significat­ivo y responderá­n a las obligacion­es en proporción a su participac­ión en la sociedad conjunta. Telefónica y Liberty tendrán el 50% de la joint venture, mientras que InfraVia dispondrá del 50% restante, de modo que la exposición es relativame­nte moderada. Una de las incertidum­bres está en el encarecimi­ento de la fibra óptica, que está sufriendo tensiones similares a las de algunas materias primas. Telefónica Infra, que opera negocios como el de Telxius o BlueVia, gestiona redes de fibra, centros de datos y cables submarinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain