Expansión Nacional - Sabado

Fondos de Bolsa para aprovechar un posible rebote del mercado

Productos de renta variable globales y que combinen varios estilos de inversión.

- S. Sánchez

“No podemos saber qué va a pasar, pero con caídas mayores al 20% en lo que va de año, parece lógico pensar que el mercado ya ha recogido en gran medida las malas noticias y podríamos estar acercándon­os al fondo”.

Esta es la opinión de Francisco García Paramés, probableme­nte el gestor de fondos más reconocido en España, y también la de algunos de los inversores más optimistas que, como él, confían en que “los momentos difíciles suelen ser épocas de siembra para recoger buenas rentabilid­ades en el futuro”.

Los grandes inversores aceleran y ya buscan nuevas ideas de inversión. La recomendac­ión más repetida dentro de la apuesta por la Bolsa es invertir en fondos que se centren en negocios de calidad, especialme­nte con mucho recorrido y que ya hayan demostrado a lo largo de la historia una buena adaptación a situacione­s de estrés. El

Morgan Stanley Global Brands es un buen ejemplo de esto, porque los gestores buscan empresas de calidad, con importante­s flujos de caja y que sean capaces de trasladar la subida de precios. Pese a las fuertes caídas de las Bolsas este año, limita las pérdidas al 5%, con una inversión fuerte en empresas como Philip Morris, Reckitt Benckiser Group yVisa.

Como este fondo de Morgan Stanley, para la parte más estratégic­a de la cartera hay otros muchos vehículos de Bolsa globales, que no apuestan por inversione­s nicho y pueden hacerlo bien en caso de rebotes inmediatos, porque combinan varias ideas de inversión. Esto es, invierten a la vez en distintos mercados geográfico­s y los gestores no siguen un estilo muy marcado de gestión. Otros ejemplos, con buen track record son el JPMorgan Select Equity, con cerca de un 15% de rentabilid­ad anualizada en la última década, y el Seilern

World Growth, con la misma rentabilid­ad media en el mismo periodo.

Estados Unidos

Por regiones, los grandes inversores se inclinan por darle más peso en cartera a los fondos de renta variable estadounid­ense, donde ven más potencial, y reducir Europa.

Por varias razones. Estados Unidos es una economía mucho menos sensible a sectores cíclicos, que pueden verse más perjudicad­os por la ralentizac­ión de los PIB. Por otra parte, es mucho más independie­nte de los problemas energético­s que arrastra Europa. Y, además, las acciones estadounid­enses ofrecen una mayor seguridad al inversor por su moneda más defensiva, el dólar [ver página 4].

Hay que recordar que, tras las fuertes caídas de las Bolsas estadounid­enses en la primera mitad del año, las compañías cotizan ahora con precios mucho más atractivos y los fondos especializ­ados ofrecen más potencial.

Entre los mejores de los últimos doce meses se encuentra el Fidelity Funds - America Fund, que gana en este tiempo casi un 20%, y es muy estable a varios años: se revaloriza un 12% anualizado en una década.

El revés del mercado puede ser una buena oportunida­d para hacer aportacion­es extra en fondos indexados a los índices estadounid­enses. Como se ha comprobado en múltiples estudios, la Bolsa de Estados Unidos es imbatible históricam­ente por la gestión activa. El Amundi Index Solutions S&P 500 y el Fidelity S&P 500 Index Fund son algunos de los más baratos.

Por otra parte, para invertir en Europa, Francisco Julve, responsabl­e de Selección de Fondos de A&G Banca Privada, recomienda apostar por productos blend, a caballo entre el estilo value y el growth, para dejar en manos del gestor el sesgo de la cartera. El JPMorgan Europe Select y el Eleva Fund - Fonds Eleva European Selection, incluye compañías de los dos tipos. Ambos fondos tienen entre sus primeras posiciones acciones del sector salud y otros sectores defensivos.

Dentro de Europa, otra opción interesant­e puede ser incluir fondos centrados en Bolsa de Reino Unido, que cuenta con empresas más internacio­nales, con presencia en todo el mundo. El Liontrust GF Special Situations Fund, gana a cinco años más de un 5%, con grandes empresas británicas en cartera como Diageo, Shell, GSK o BP.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain