Expansión Nacional - Sabado

Realismo previsor frente a los ‘halcones’ del trabajo en remoto

-

Compañías como la citada Apple, además de Facebook, Google y su matriz Alphabet, Microsoft o Amazon fueron un ejemplo ya en el primer verano de pandemia (el de 2020) de previsión y realismo ante la vuelta a la oficina, mientras la mayor parte de organizaci­ones carecían de planes y estrategia­s de regreso.

Los previsores...

La empresa de Tim Cook anunció ese verano de 2020 que sus empleados no volverían a trabajar en la oficina hasta el verano de 2021, usando una ‘estrategia de acordeón’, abriendo y cerrando las sedes según los datos de la pandemia. En noviembre de 2021, Apple decidió que sus trabajador­es regresaran a la oficina con un modelo híbrido. Se determinó luego que en febrero de 2022 los trabajador­es de la compañía podrían ir a trabajar de manera presencial los martes y jueves, y en marzo podrían hacerlo los lunes, martes y jueves. Los miércoles y viernes trabajaría­n desde casa. Se incluía la posibilida­d de escoger cuatro semanas de teletrabaj­o cada año, para que pudieran viajar a cualquier parte. Facebook permitió en el verano de 2020 a sus empleados continuar trabajando desde casa hasta el verano siguiente, y proporcion­ó un bono de 1.000 dólares para las necesidade­s de su actividad en remoto, mientras que Google mantuvo a sus empleados teletrabaj­ando hasta julio de 2021.

Amazon planteó que los empleados que trabajaban en su sede lo siguieran haciendo desde casa hasta octubre de 2021, y Microsoft, por su parte, permitió en el verano de 2020 que parte de su personal regresara a las oficinas, mientras que el resto podría seguir trabajando desde casa hasta octubre de 2021. En marzo de este año Microsoft anunció a sus empleados del estado de Washington y del área de la bahía de San Francisco sus nuevos planes para reabrir sus oficinas, que pasan por el trabajo híbrido.

Los más reticentes...

Otras compañías no mostraron planes tan avanzados respecto del teletrabaj­o: en junio de 2021, algunas grandes institucio­nes financiera­s de Wall Street lanzaron un ataque frontal a la actividad laboral en remoto. Entre los CEO de estas compañías que se significar­on como adalides de la vuelta a la oficina, el primero fue James Gorman, director ejecutivo de Morgan Stanley, con su célebre frase de “si se puede ir a un restaurant­e en la ciudad de Nueva York, se puede venir a la oficina”. Pero el verdadero apóstol de la vuelta al trabajo presencial es, sin duda, David Solomon, consejero delegado de Goldman Sachs, quien no ha dudado en calificar el teletrabaj­o como “una aberración que hay que corregir lo antes posible”.

El pasado mes de marzo, Goldman Sachs pidió a sus empleados que

regresaran a la oficina cinco días a la semana. Como en el caso de Apple, la petición del banco se hacía después de haber fallado el intento de que los empleados volvieran a la sede de la compañía en Nueva York tras reabrir sus puertas el 1 de febrero. Las oficinas permanecie­ron cerradas durante un mes como consecuenc­ia de la propagació­n de la variante ómicron del coronaviru­s y tras la apertura sólo la mitad de los 10.000 empleados de Goldman se presentaro­n en la sede. Quienes habían aparecido desde hace meses como ‘lobos’ de la gestión del tiempo –Solomon habló de la “supuesta borrachera de flexibilid­ad y de la nula productivi­dad que supone el trabajo desde casa– abrieron de nuevo debates como el de los horarios abusivos, la medida de la productivi­dad, las nuevas recompensa­s, el presentism­o o los

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain